OHLA suma más de 40 años desarrollando infraestructuras en Latinoamérica. En lo que respecta a los países de la Alianza del Pacífico, considerados estratégicos, la compañía está presente en México desde 1979, mientras que en Chile inició su actividad en 1981, en Perú, lo hacía en 1999 y finalmente en Colombia en 2008.
Negocios
En el marco del décimo aniversario del Mapocho Urbano Limpio, iniciativa que permitió contar con un cauce completamente libre de aguas servidas, contaminación y malos olores, Aguas Andinas realizó el concurso "10 años, 10 historias". La empresa de servicios medioambientales invitó a jóvenes realizadores audiovisuales a mostrar, a través de diversas historias, cómo el principal río de la capital se ha transformado en un lugar de encuentro y esparcimiento.
Aguas Andinas reafirma su férreo compromiso con la entrega de servicios medioambientales que permitan contar con una ciudad cada vez más sustentable y resiliente para enfrentar los efectos del cambio climático. Ello, a través de un modelo de economía circular y la permanente readaptación que permiten contar con más infraestructura y un abastecimiento robustecido de cara a la población, en armonía con el medio ambiente.
Aguas Andinas, principal sanitaria del país, comunicó hoy a la CMF sus resultados financieros consolidados al 31 de diciembre 2020, los cuales dan cuenta de los efectos derivados de la emergencia sanitaria por Covid-19 y los mayores costos relacionados con la profunda mega sequía que afecta a la zona central del país por más de doce años. Sin embargo, a pesar del impacto y gracias a su sólida posición financiera, la compañía mantuvo su ritmo de inversiones a través de la ejecución de proyectos que llegaron a los $ 124.620 millones.
La progresiva recuperación que han registrado los niveles de turbiedad en los ríos Maipo y Mapocho y la implementación de nuevas alternativas que ha desplegado la principal sanitaria del país, han permitido recuperar más de 75% de las reservas de respaldo, con lo que se eleva la resiliencia del servicio para los clientes de la Región Metropolitana ante eventuales nuevas emergencias climáticas.
Por segundo año consecutivo, Santander Chile realizó un encuentro virtual con inversionistas, quienes pudieron conocer los avances del Banco de la mano del presidente de la entidad, Claudio Melandri, y su gerente general, Miguel Mata. En esta oportunidad, el foco de la instancia estuvo en los temas ESG (ambiental, social y gobernanza, por sus siglas en inglés), destacando entre otros, los esfuerzos que ha realizado Santander para ayudar a sus clientes a transitar hacia una economía más verde además de la gestión propia para disminuir su impacto sobre el planeta.
Ya tenemos las primeras cifras de la inversión extranjera directa (IED) llegada a Chile entre enero y mayo de 2021. El monto está muy por encima de los últimos cinco meses de 2020, lo que genera tranquilidad de cara al futuro, aunque fue un poco menor al consignado en el mismo periodo del pasado ejercicio.
Anticipábamos hace un par de semanas que las altas ventas que estaban alcanzándose en el comercio, la vuelta de los servicios y la baja base de comparación influirían en la expansión del Índice mensual de actividad económica (Imacec) del mes de mayo y así fue.
España ha vuelto a demandar la formalización de los tres acuerdos que la Unión Europea (UE) tiene pendientes con países de América Latina: dos de modernización -Chile y México- y un tercero con Mercosur-Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay-. Lo ha hecho a través de su ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, en una reunión con sus homólogos europeos.
La actividad económica de Chile sigue avanzando en su recuperación. Las expectativas de mejora cada vez son más auspiciosas, de mantenerse los ritmos que se vienen dando.
Queríamos haber hablado la semana pasada del CyberDay, uno de los eventos estrella del comercio en Chile, pero en ese momento consideramos más pertinente poner el foco en el crecimiento del país para 2021 y las oportunidades que se abren para los negocios y la inversión en términos generales.
La economía de Chile camina con paso decidido en pos de la recuperación tan anhelada; el comercio exterior, las inversiones en bienes de capital y el consumo están confirmando los pronósticos de crecimiento a pesar de la pandemia.
Decíamos la semana pasada, antes de conocer los resultados de los elegidos para redactar la nueva constitución chilena, que quienes lo fueran debían ser individuos probos con disposición para abordar los grandes temas y capacidad para alcanzar acuerdos.
La primera semana de mayo nos dejó muchas y muy buenas sensaciones, tanto en el área de la salud como en la economía. La política es la asignatura pendiente; hay conversaciones, pero no terminan de cuajar. Es necesario un mayor esfuerzo y continuar recuperando empleo y avanzar hacia el desarrollo.
Parecía que la pandemia cerraría las puertas, pero, en lugar de rendirse, postularon a un fondo Sercotec y se pusieron manos a la obra para dar continuidad a su negocio con una propuesta creativa y variada en el centro gastronómico de Huechuraba.