ofrecido por LaLiga

Fútbol sostenible, un gol de oro para la sociedad

  • LaLiga y el Consejo General de Economistas han elaborado la 'Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad en el fútbol profesional'

El 28 de diciembre de 2018 se aprobó la ley que obliga a las grandes empresas a realizar informes no financieros, es decir, que recojan información sobre aspectos ambientales, sociales, relativa al personal, el respeto de los derechos humanos, la lucha contra la corrupción y el soborno, y sobre la propia sociedad. Un compromiso que irá un paso más allá a partir de 2021, ya que desde entonces todas las corporaciones con al menos 250 empleados deberán presentar estos reportes.

La relevancia de este tipo información radica en que los informes económicos ya no van a ser suficientes para poder identificar el valor económico de una organización. De hecho, la actual pandemia ha apremiado la consecución de la Agenda 2030, ratificada en 2015 por 193 países, y que contempla 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluyen aspectos como la eliminación de la pobreza, la lucha contra el cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer o la defensa del medio ambiente. Y la industria del fútbol no es ajena a esta realidad.

Por ello, LaLiga y el Consejo General de Economistas (CGE) han elaborado la 'Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad en el fútbol profesional' para orientar y ayudar a los clubes y sociedades anónimas deportivas (SADs) de la organización a la hora de comunicar su información no financiera.

A este respecto, Javier Tebas, presidente de LaLiga, señala que "en LaLiga siempre nos unimos a los mejores con el objetivo de prestar el mejor servicio a nuestros clubes. Es por ello que nos hemos unido al Consejo de Economistas de España, para que, con su experiencia en la materia, nos permita dotarles de una Guía que les ayude a identificar sus logros empresariales y buenas prácticas".

Extracto de la 'Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad en el fútbol profesional'

Un camino ineludible

Como indica Salvador Marín, presidente de la European Federation of Accountants and Auditors for SMEs (EFAA), director de Cátedra del CGE y uno de los autores de la Guía, "se producirán dos categorías: los clubes que lo tengan y los que no. Es algo que la sociedad va a poner en valor". Y es que la información sobre la Responsabilidad Social Corporativa, como añade David Baixauli, responsable de Proyectos Corporativos RSC de LaLiga y otro de los autores de la Guía, "no sirve únicamente para mejorar el valor reputacional, ya que los grupos inversores y financiadores ya están exigiendo este tipo de informes".

Actualmente, casi una decena de clubes de LaLiga cuentan en sus estructuras con una ratio superior a los 250 empleados y, por ello, a partir de 2021 van a tener que justificar en sus Memorias de Sostenibilidad el impacto que ocasiona su actividad en el ámbito económico, social y medioambiental. No obstante, tanto Marín como Baixauli están convencidos de que aquellos equipos que no estén obligados por ley terminarán presentando este tipo de informes.

Un ejemplo de ello es el RC Celta, que fue el primer club español en elaborar de forma voluntaria el estado de información no financiera para la temporada 2018/2019, ya que son conscientes de que el mundo del fútbol no puede ser ajeno a la creciente demanda social de una mayor responsabilidad social por parte de las empresas.

"Estoy convencido de que el resto de clubes que no cumplan los requisitos legales lo van a hacer, ya que este tipo de informe lo que brinda, de una forma normalizada, es la posibilidad de demostrar que el mundo del fútbol es una industria que está aportando mucho, no solo al Producto Interior Bruto del país, sino con su actividad social y medioambiental", apunta David Baixauli.

Además, realizar este tipo de trabajo va a permitir que los equipos puedan identificar en qué aspectos deben mejorar y cuáles son los riesgos a los que se exponen si no adoptan criterios socialmente responsables. "Elaborar este tipo de informe te permite ir mejorando porque, una vez realizado, un auditor externo o inspector contable verifica que esa información es la adecuada y que realmente has mejorado con respecto al año anterior", expone Salvador Marín.

Por otro lado, la comunicación de información no financiera fomenta la atracción de talento. Un estudio elaborado por IE University, IE Foundation y Coca-Cola en 2018 ponía de manifiesto cómo la estrategia de RSC es un factor capital a la hora de determinar la capacidad de las empresas para atraer talento (employer branding), principalmente entre los millennials que dentro de unos años representarán el 75% de la fuerza laboral. En esta misma línea, Salvador Marín señala que "según un estudio que hicimos, una de las principales consecuencias de ser transparente y aportar este tipo de información no financiera es que se atrae talento".

Un altavoz para la sociedad

En este contexto, la Guía elaborada por LaLiga y el CGE ofrece a los clubes "una forma muy fácil de saber cuál debería ser esta metodología y cómo poder integrarla dentro de sus dinámicas de reporte", apunta Baixauli. Por su parte, Marín explica que se van a encontrar "tres grandes bloques. El primero, la importancia de la información no financiera. En segundo lugar, cuáles son los estándares globales que existen (puesto que no hay uno definido único) y, el tercer elemento, una metodología muy clara para ponerlo en marcha e implementarlo".

Junto a la 'Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad en el fútbol profesional', LaLiga ha hecho entrega a cada uno de los equipos de otro documento bajo el título 'Guía de Clubes Sostenibles', que ofrece una herramienta de trabajo que permite a los clubes conocer su grado de sostenibilidad y desvelar cómo pueden integrar los principios básicos de la sostenibilidad en los planes estratégicos de cada una de sus organizaciones.

De izq a dcha: Salvador Marín, Francisco Gracia, Javier Tebas, Pepe Guerra, David Baixauli, Salvador Pich y Esther Ortíz

En este sentido, el responsable de Proyectos Corporativos RSC de LaLiga arguye que "este documento les advierte de qué requisitos hay que contemplar de forma prioritaria y cuáles son recomendables. Va acompañado de un test de evaluación que les va a permitir saber cuál es su grado de sostenibilidad, en qué porcentaje de actuación están cumpliendo los requisitos básicos y, al mismo tiempo, se les informa de los riesgos que están asumiendo si algunos de esos casos no los están acometiendo". Una guía que "hasta ahora nadie ha hecho".

Por tanto, con ambos documentos los equipos podrán conocer en profundidad cómo es su actividad en lo referente a la responsabilidad social corporativa y a cómo comunicarla al exterior. Un trabajo que no solo es importante de cara al funcionamiento interno de estas organizaciones, sino que debido al gran alcance del fútbol pueden servir de inspiración para otras empresas y corporaciones, incitándoles así a que también desarrollen este tipo de reportes, aunque no estén obligados. "Serán un ejemplo absoluto para el resto de clubes y de la sociedad", remarca Salvador Marín.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin