El precio del dólar cerró con una fuerte baja en la sesión cambiaria de hoy, debido a la reducción de la incertidumbre en los mercados financieros, por la designación de Francisco Sagasti para ocupar la presidencia de la República hasta julio del 2021.
BCR
- Emisor
- Tipos De Cambio
- Banco De Inversión
- Operativo
- Banco Central
- PBI
- Entidades Financieras
- Cuenta Corriente
- Soles
- Expansion
- Tasa De Interés
- Confianza Del Consumidor
- Economistas
- AFP
- Desaceleración
- Crecimiento Económico
- Credit Suisse
- Depósitos
- Dólar
- Peru
- Sistema Financiero
- Moscú
- Política Monetaria
- Inflación
- Economia
- Banca
- Empresas
- Mercados
Noticias de BCR
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, señaló que la recuperación de la economía peruana es más rápida de lo que se proyectó inicialmente.
La balanza comercial registró en setiembre un superávit de 636 millones de dólares y en términos acumulados (doce meses) se registró un superávit de 6,000 millones de dólares, igual al del mes previo, informó el BCR.
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, destacó hoy que el desempeño de la inversión privada en el país viene superando las expectativas mes a mes.
La cuenta corriente de la balanza de pagos registró un superávit de 0,5 por ciento del PBI en el tercer trimestre de 2020, frente al déficit de 1,6 por ciento del PBI en similar período del año previo.
El coeficiente de monetización del crédito, definido como el ratio del crédito con relación al PBI, subió a un máximo de 54 por ciento en el tercer trimestre de 2020, registrando un comportamiento anticíclico en un contexto de continuidad en la posición de política monetaria expansiva para sostener la cadena de pagos.
El Banco Central Reserva (BCR) puso hoy en circulación una moneda de plata de la XII Serie Iberoamericana denominada "Ferrocarriles Históricos".
El crédito al sector privado que incluye préstamos otorgados por bancos, financieras, cajas municipales y rurales y cooperativas creció 13,1 por ciento anual en octubre, favorecido por el desarrollo del programa Reactiva Perú, informó el BCR.
La inflación en Perú se aceleró a un 0,52% en noviembre por un alza de los costos de los combustibles y los alimentos, y la tasa anualizada fue por primera vez en el año superior al centro del rango meta oficial, dijo el martes el Gobierno.
Las perspectivas económicas del Perú son favorables a pesar de la incertidumbre política, indicó el Área de Estudios Económicos del BCP.
La liquidez del sector privado, que incluye circulante más depósitos, pasó de crecer 26,0 por ciento anual en setiembre a 26,1 por ciento anual en octubre, destacando la expansión de la liquidez en soles (34,2 por ciento).
El Congreso publicó hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano la ley que plantea la devolución de los aportes registrados bajo el Decreto Ley 19990, administrados por la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
Las expectativas empresariales continuaron mejorando en noviembre, en un contexto de recuperación de la actividad económica.
Las expectativas de inflación a 12 meses de analistas económicos y del sistema financiero se ubicaron en 1.7% en noviembre, manteniéndose dentro del rango meta del Banco Central de Reserva (BCR) de entre 1% y 3% desde mayo del 2017.
El directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó hoy continuar con su política monetaria expansiva, manteniendo la tasa de interés de referencia en 0.25%, junto a mayores operaciones de inyección de liquidez.
El Banco Central de Reserva (BCR) señaló hoy que el proyecto de ley que se debate en el Congreso de la República para regular las tasas de interés perjudicará la inclusión financiera, principalmente a quienes no tienen un historial crediticio.
Los intercambios registraron un incremento de 14.4% en octubre de este año, respecto al mes similar el 2019, la tasa de expansión más alta desde abril del 2011, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
El Banco Central de Reserva (BCR) señaló hoy que la economía peruana es la que se está recuperando más rápidamente en América Latina desde julio pasado, luego de ser la que registró mayores caídas en los meses previos.
El Banco Central de Reserva (BCR) elevó la proyección de crecimiento del Perú para el 2021 de 11% a 11.5% en un contexto en el cual la recuperación de la economía nacional viene con fuerza.
Durante su presentación en el Foro Nueva Institucionalidad en el Perú: Acelerando la recuperación económica Post Covid-19 Sebastián Nieto Parra, jefe para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), indicó que si bien el multilaterismo debe ser reforzado para superar la crisis por el Covid-19, los países latinoamericanos necesitan mejorar sus capacidades con instituciones más transparentes, donde las medidas anticorrupción sean más creíbles y efectivas, y con mejores servicios públicos. Añadió que es también relevante contar con reglas claras y una seguridad jurídica que permita el emprendimiento.
El Banco Central de Reserva (BCR) anunció que hoy pone en circulación la serie numismática La Mujer en el Proceso de la Independencia del Perú, conformadas por monedas de un sol.
Perú se ubica como el segundo mercado emergente de mayor solidez macroeconómica según un reciente informe de Bank of America (BofA), debido a una importante recuperación económica prevista en 2021, una inflación anual controlada, un alto nivel de reservas y su fuerte nivel de superávit comercial.
La economía peruana operó en octubre del 2020 al 96% de los niveles prepandemia, impulsada por la manufactura no primaria, destacó la Sociedad de Comercio Exterior (Comex Perú).
El Banco Central de Reserva (BCR) manifestó que no espera cambios en la tasa de política monetaria, que actualmente se ubica en 0,25% para enero y el resto del 2021.
El Banco Central de Reserva (BCR) señaló hoy que la economía peruana tendría un nuevo impulso en el segundo semestre de este año, considerando que la vacuna contra el covid-19 comenzará a aplicarse en el Perú y que se mantendrá un escenario de estabilidad política y económica, así como los estímulos monetarios y fiscales.
El coeficiente de dolarización del crédito al sector privado se redujo a 21% al cierre del 2020, tasa menor a la observada a finales del 2019 (26%), informó hoy en Banco Central de Reserva (BCR).
El Banco Central de Reserva (BCR) señaló hoy que los fundamentos de la economía peruana se mantienen sólidos, aunque reconoció que el incremento de los niveles de contagio del covid-19 implicará una revisión de su proyección sobre el crecimiento del PBI nacional para el 2021.
La balanza comercial, en términos anuales, ascendió a 3,8 por ciento del PBI al cuarto trimestre de 2020.
El Banco Central de Reserva (BCR) informó hoy que la inversión privada aumentó 9.4% en el cuarto trimestre del 2020, luego de tres trimestres de caídas consecutivas.
El crédito al sector privado que incluye préstamos otorgados por bancos, financieras, cajas municipales y rurales y cooperativasregistró un crecimiento anual de 11,6 por ciento en enero, favorecido por el desarrollo del Programa de Préstamos Garantizados por el Gobierno. Sin los desembolsos de los créditos asociados a dicho programa, el crédito total al sector privado habría caído en 5,3 por ciento anual.