- mode_comment
UN 10,7%, interanual, cayóla economía chilena en julio debido al impacto de la pandemia de coronavirus, informó el Banco Central.
UN 10,7%, interanual, cayóla economía chilena en julio debido al impacto de la pandemia de coronavirus, informó el Banco Central.
El Banco Central decidió mantener la tasa referencial de interés en su mínimo técnico de 0,5%, en momentos en que el país sufre el impacto de la pandemia de coronavirus.
La economía chilena tendría una caída menor a la proyectada durante el mes de junio y se contraerá en niveles de 4,5% a 5,5% este año impactada por pandemia de coronavirus, de acuerdo a al Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central correspondiente a septiembre.
El presidente Sebastián Piñera afirmó que su gobierno lanzará, en los próximos días, un plan de subsidio al empleo que busca enfrentar el fuerte impacto que ha tenido la pandemia en la creación y mantención de puestos de trabajo.
El mercado proyecta que la economía chilena se contraiga en 5,5% durante este año, frente al 6% estimado en agosto, de acuerdo con la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) que realiza mensualmente el Banco Central.
La economía chilena muestra síntomas de estabilización tras el fuerte impacto provocado por la pandemia de coronavirus, aunque los "shocks" que la afectaron serán duraderos, reveló la minuta de la última reunión de política monetaria del Banco Central.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) der septiembre anotaría un incremento del 0,3% y se mantendría dentro del rango de tolerancia del Banco Central en su medición en 12 meses, mientras la economía busca recuperarse del impacto de la pandemia de coronavirus, mostró el lunes un sondeo del organismo a operadores.
El Banco Central suspenderá algunas medidas especiales adoptadas ante el posible impacto en el sistema financiero del retiro del 10% de los ahorros en fondos de pensiones destinado a mitigar la crisis producida por la pandemia de coronavirus.
El presidente Sebastián Piñera lanzó un ambicioso plan de incentivos a la contratación que busca crear o recuperar un millón de empleos en seis meses y que se centra en mujeres y jóvenes, dos de los colectivos más castigados por la debacle económica derivada de la pandemia.
La economía chilena cayó un 11,3% interanual en agosto en medio del persistente impacto de la pandemia de coronavirus, de acuerdo a los datos entregados por el Banco Central.
El mayor incremento en ocho meses registró, durante septiembre, el costo de la vida en Chile, impulsado por el incremento del valor en el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas, así como equipamiento y mantenimiento del hogar, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Chile anotaría una inflación del 0,28% en octubre y se mantendría en la parte baja del rango de tolerancia del Banco Central en su medición en 12 meses, en momentos en que la economía sufre los embates de la pandemia de coronavirus, mostróla encuata de Expectativas Económicas.
El Banco Central de Chile decidió mantener en 0,5%, el mínimo técnico, la Tasa de Política Monetarias (TPM)l alcanzada tras una caída histórica el pasado mes de marzo y que continuará igual debido a la situación de crisis económica causada por la pandemia del coronavirus.
En un 5,3% cayó la actividad económica de Chile durante el mes de septiembre, en comparación con el mismo periodo de 2019, dejando atrás cinco meses en que registró bajas superiores a los dos dígitos, de acuerdo a la información del Banco Central.
El mercado estima que Chile tendrá una inflación de 0,1% en el mes de noviembre. Con ello el indicador del costo de vida se mantendría en la parte baja del rango de tolerancia del Banco Central en su medición en 12 meses, mientras la economía muestra los primeros signos de recuperación tras el impacto del coronavirus, de acuerdo a los datos arrojados por la Encuesta de Expectativas Económicas (EE) que realiza el instituto emisor.
El Banco Central mantendría la Tasa de Política Monetaria en 0,5%- su mínimo técnico- en su reunión de diciembre, nivel que se proyecta al menos por un año, de acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central.
El Banco Central de Chile, por medio de su Informe de Estabilidad Financiera (IEF), afirmó que el mayor riesgo que enfrenta el sistema financiero es una extensión del impacto económico que ha provocado la pandemia de coronavirus, ya que se reduce el margen de acción de las autoridades económicas.
La actividad económica de Chile se contrajo en un 9,1% durante el tercer trimestre del año, lo que representa una moderación respecto de las cifras de los trimestres anteriores, de acuerdo al Informe de Cuentas Nacionales del Banco Central.
La economía chilena se contrajo en un 1,2% durante octubre, de acuerdo a la información del Banco Central, sumando con ello ocho meses de caída consecutiva y muy por debajo de las expectativas del mercado que estimaban una expansión de 0,5%.
El Banco Central aplicará medidas para contener un eventual alza en la volatilidad de los mercados por un segundo retiro parcial de ahorros en los fondos de pensiones privados, destinado a paliar los efectos económicos de la pandemia de coronavirus.
Chile anotó en noviembre un superávit comercial de 1.568 millones de dólares en medio de una fuerte alza interanual de los envíos y caída de las importaciones, señaló el Banco Central.
El Banco Central decidió mantener la tasa referencial de interés en su mínimo técnico del 0,5%, debido a los efectos económicos de la pandemia de coronavirus en la economía chilena.
El Banco Central empeoró sus proyecciones de crecimiento para la economía chilena respecto a sus estimaciones de septiembre. Lo anterior, en medio de un aumento de la movilidad tras el encierro provocado por la pandemia, pero también de restricciones sanitarias que persisten, retrasando la recuperación.
La actividad económica chilena crecería un 1% en noviembre, su primera alza desde la llegada de la pandemia de coronavirus en marzo, de acuerdo con la Encuesta de Expectativas Económicas que realiza el Banco Central a analistas.
Chile registrará una inflación del 0,2% en diciembre y de 0,3% en enero, llevando el indicador de precios al 3% en 12 meses, justo en el centro del rango de tolerancia del Banco Central, mostró una encuesta del organismo a operadores.
La producción industrial en Chile cayó en noviembre un 0,7% comparada con el mismo periodo del año anterior, empujada por un descenso en el sector manufacturero y en el índice de gas, electricidad y agua, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La economía chilena creció un 0,3% interanual en noviembre, la primera alza desde la llegada de la pandemia de coronavirus al país en marzo pasado, informó el Banco Central.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Chile registró un alza de un 0,3% en diciembre acumulando un incremento del 3% en 2020, impulsado por una subida en del vestuario y calzado y en el rubro del equipamiento y hogar, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Expertos y analistas, consultados en la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central, mejoraron sus proyecciones de crecimiento para 2021 y esperan que el Producto Interno Bruto (PIB) este año se expanda 5%.
El dólar se disparó esta mañana en el mercado cambiario local, luego que el Banco Central informara que, a partir de la próxima semana, implementará un programa de compra de divisas por 12 mil millones de dólares en un periodo de 15 meses, con el fin de reponer y ampliar las reservas internacionales del país.