Anuncios sobre posponer y no cancelar los juegos olímpicos Tokio 2020 animaron al alza a su bolsa de valores. Pero no corrieron la misma suerte las de Hong Kong, Seúl y las del sudeste asiático, pues todas, sin excepción, cayeron.
Bolsa de Hong Kong
- Sergey Brin
- Pekín
- Larry Page
- Bolsa De Shanghái
- Bolsa De Valores
- Carne De Cerdo
- Expansion
- OPV
- Mercado De Valores
- Motorola
- Joyería
- Bolsa De Nueva York
- Lenovo
- Campofrío
- Hsbc
- Credito
- Shanghai
- EEUU
- Ebay
- Hong Kong
- Retail
- Construcción
- Semana Santa
- Telefónica
- Bolsa
- Nueva York
- Pib
- Empresas
- Internet
- Cnmv
- Economia
Noticias de Bolsa de Hong Kong
Si ha habido una protagonista indiscutible en todas y cada una de las facetas del mercado durante las últimas semanas, esa ha sido la volatilidad. Y más aún a raíz de la rápida propagación del coronavirus por planeta, que ha acabado haciendo estragos en las principales bolsas del planeta.
Las bolsas europeas comenzaban este miércoles con ganancias moderadas a pesar de las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer sanciones a China por la Ley de Seguridad que quiere aplicar este país a Hong Kong, según datos del mercado.
Las grandes bolsas europeas comenzaban la jornada con ganancias moderadas, alrededor del 0,5 %, estimuladas por la subida de la víspera de Wall Street, según datos del mercado. En Asia al cierre hubo ganancias en Tokio y Seúl, mientras Hong Kong reportó pérdidas.
A las bolsas europeas se les ha atragantado el cierre semanal. Pese a los intentos iniciales, se han topado con muchas dificultades para superar resistencias clave y, con ello, abrir la puerta a los alcistas. Los índices han cotizado con poco entusiasmo este viernes: se han girado a la baja antes de la media sesión y las pérdidas se han asentado ante la ausencia de la referencia de Wall Street (que hoy no abre por ser festivo en Estados Unidos). En España, el Ibex 35 corrige un 1,27% y hasta los 7.403,5 puntos. Eso sí, en el acumulado semanal las alzas alcanzan el 3,14%. Los inversores han centrado su atención en las referencias 'macro' de la jornada.
Los indicadores oficiales todavía se recuperan gradualmente en China tras el brutal impacto de la covid-19, pero las bolsas les han tomado la delantera y, con el visto bueno de las autoridades, se sitúan ya en máximos del último lustro.
Este miércoles los principales mercados bursátiles del mundo recogen el pesimismo expresado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien pese a ceder en recomendar uso de la mascarilla, advierte que la pandemia puede traer peores consecuencias.
Mientras las bolsas de Europa avanzan en positivo este viernes por cuenta de los buenos balances de gigantes empresas estadounidenses, la de Hong Kong cede por temor a expansión del covid.
Las acciones del gigante tecnológico chino Tencent han despedido la sesión del viernes en la Bolsa de Hong Kong con una caída del 5,04%, que llegó a ser hasta del 10%, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya firmado una orden ejecutiva que prohibirá en un plazo de 45 días hacer negocios con WeChat, empresa de servicios de mensajería de la compañía china.
Las acciones del gigante tecnológico chino Tencent han despedido la sesión del viernes en la Bolsa de Hong Kong con una caída del 5.04%, que llegó a ser hasta del 10%, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya firmado una orden ejecutiva que prohibirá en un plazo de 45 días hacer negocios con WeChat, empresa de servicios de mensajería de la compañía china.
Las sesiones bursátiles características del mes estival por excelencia, agosto, ya comienzan a hacer acto de presencia en el mercado. La de ayer es un claro ejemplo de ello. Los movimientos de los inversores se reducen drásticamente en este mes en el que históricamente la negociación en la bolsa española ha bajado una media del 35% respecto al promedio del resto del año.
La bolsa de Tokio ha suspendido este jueves la negociación de todos los valores cotizados debido a un problema técnico, según anunció el parqué tokiota antes de la apertura de la sesión.
La bolsa de Tokio ha suspendido este jueves la negociación de todos los valores cotizados debido a un problema técnico, según anunció el parqué tokiota antes de la apertura de la sesión.
HSBC, el banco más grande de Europa, ganó 3.336 millones de dólares (unos 2.822 millones de euros) hasta septiembre, lo que supone una caída interanual del 70,9% debido al impacto sobre la facturación de la pandemia de la covid-19, aunque en el tercer trimestre mejoró sus resultados frente al segundo.
New York Stock Exchange (NYSE), el gestor de la bolsa de Nueva York, ha dado marcha atrás en su decisión de expulsar del mercado estadounidense a las operadoras estatales chinas China Mobile, China Telecom y China Unicom, que podrán así seguir cotizando en el parqué neoyorquino.
El multimillonario fundador del gigante del comercio electrónico chino Alibaba, Jack Ma, ha reaparecido este miércoles en un encuentro virtual con profesores rurales tras meses sin conocerse su paradero, tiempo en el que se ha deteriorado la relación entre Pekín y el grupo empresarial que creó.
El multimillonario fundador del gigante del comercio electrónico chino Alibaba, Jack Ma, ha reaparecido este miércoles en un encuentro virtual con profesores rurales tras meses sin conocerse su paradero, tiempo en el que se ha deteriorado la relación entre Pekín y el grupo empresarial que creó.
El gigante chino del comercio electrónico Alibaba ganó 155.787 millones de yuanes (24.128 millones de dólares, 20.048 millones de euros), un 6,6% interanual más, en los primeros nueve meses de su año fiscal (abril-diciembre).
La mayoría de las principales bolsas de Europa han encarado esta jornada con movimientos contenidos y signo positivo. Pero, una vez más, el Ibex 35 ha marcado la diferencia llegando a caer incluso más de un punto porcentual. Y aunque ha conseguido salvar los 8.000 puntos al final del día con una subida del 0,22%, evidencia su debilidad al registrar pérdidas mayores al 1,94% en la semana. Al cierre, el selectivo termina la semana en 8.055 puntos. Además, el mercado patrio ha reducido a la mínima la ventaja que tenía frente los demás parqués del continente cosechada en el rally de noviembre desde los mínimos de octubre. El Eurostoxx cotiza en máximos de doce meses y a un paso de borrar las pérdidas de 2020.
Las bolsas de Europa han cogido aire en una jornada en la que ha imperado la cautela. Los índices de referencia han terminado con ascensos moderados copiando a Wall Street, cuyos selectivos se han girado al alza tras una apertura negativa. No obstante, permanece la presión de los bonos soberanos sobre la renta variable. Ello ha complicado el ataque a resistencias del Ibex 35 español que, no obstante, ha tanteado incluso los 8.300 puntos, tras cerrar la sesión con suaves alzas del 0,21% hasta los 8.269 puntos. Hoy ha estado condicionado por la batería de resultados corporativos, destacando las cuentas de un 'peso pesado' como Iberdrola.
La fuerte caída que estamos viendo en la renta variable china durante las últimas semanas es una inmejorable oportunidad para subirse a la tendencia alcista de esta región, que es una de las que más favorecen los expertos para invertir de cara a los próximos años.
A estas alturas de la semana a nadie le cabe duda de que todas las miradas del mercado están puestas en el dato de paro que en EEUU se presentará hoy. La cifra de desempleo norteamericana, correspondiente al mes de mayo, es clave en el devenir de los mercados ya que puede ser la espita que abra la puerta a que la Reserva Federal retire sus instrumentos de política monetaria antes de lo esperado si los datos económicos presentados en el país son igual de sólidos que los publicados ayer.
Con la digestión de las minutas de la Fed estadounidense aún en proceso y ante el temor a que el rebote en el crecimiento económico de China pueda estar llegando a su punto máximo, las principales bolsas de Europa se mantienen pegadas a los niveles de soporte cuya pérdida confirmaría que la consolidación de las últimas jornadas tiene visos de convertirse en una corrección.
Las grandes potencias de la historia suelen coincidir en algo: el tamaño. Un mercado voluminoso puede no ser garantía de dominio en otros ámbitos, pero es indudable que ayuda (tal vez más que cualquier otro factor aislado). Esto valió para Estados Unidos, y ahora vale para China. Además de ser una importante potencia económica y comercial, China se está convirtiendo cada vez más (en forma inexorable) en una potencia financiera global.
Después de que el Hang Seng, la principal referencia bursátil de Hong Kong, cerrara 2021 con una caída del 17% y el CSI 300 con pérdidas del 5%, los dos grandes indicadores de bolsa chinos están teniendo un comportamiento asimétrico en 2022. Mientras que el primero, más tecnológico, sube un 6,5% en el año, su homólogo de la china continental cede un 6% en el mismo periodo.