Siemens Gamesa ha confirmado en las últimas horas lo que ya era un secreto a voces en el mercado, que no estaba en disposición de alcanzar los resultados esbozados por propios y extraños a comienzos de año. Como en Crónica de una muerte anunciada (la novela de Gabriel García Márquez), algunos analistas ya habían anunciado desde los primeros compases de año, el infausto desenlace que, en este caso, se podía esperar con los resultados anuales del fabricante de aerogeneradores.
bolsa española
- Fondos Cotizados
- ACS
- Sacyr
- Sabadell
- Deuda Corporativa
- Mercado Nacional
- Mercado De Valores
- Caixabank
- Banco Sabadell
- Europa
- Codere
- Inditex
- Telefónica
- Ibex 35
- Iberdrola
- BME
- EEUU
- Deuda Pública
- Jazztel
- Prima De Riesgo
- Viscofan
- Repsol
- FCC
- BBVA
- Abengoa
- IAG
- OHL
- Mediaset
- Bankinter
- Acciona
- Banco Santander
- Wall Street
- Fed
- Renta Variable
- BCE
- Bankia
- Endesa
- Ucrania
- Londres
- Gas Natural
- España
- Pib
- Banca
- Deuda
- Empresas
- Madrid
Noticias de Bolsa española
En la vertiginosa caída que sufrió en marzo de 2020 como consecuencia de la pandemia de coronavirus, el Ibex 35 se dejó un 39,4% de su valor en cuestión de tres semanas. El desplome que sufrió fue ligeramente superior al del EuroStoxx (38,3%) y al del estadounidense S&P 500 (que no llegó al 34%). El español se hundió más que los grandes indicadores mundiales, y su recuperación posterior también ha sido más lenta.
En dos años -e incluso con una pandemia mediante- la capitalización conjunta de las empresas de BME Growth ha conseguido multiplicarse por más de dos: ha pasado de los 1.911 millones de euros de 2019, a los cerca de 4.400 que alcanza la llamada bolsa de las pymes en el presente ejercicio. No solo eso: son ya diez los valores que capitalizan más de 100 millones de euros, y serán 11 este jueves, tras la incorporación de Llorente y Cuenca, que hoy debuta en este mercado con una valoración de partida que ronda los 109 millones -ver entrevista en página 19-.
En plena vuelta al ciclo en las carteras, 2021 no está siendo un mal año bursátil para Catalana Occidente, que sube un 9,1% en lo que llevamos de ejercicio (más que el Índice General de la Bolsa de Madrid, que repunta un 7,2%). El grupo asegurador tardó menos de un año en recuperar su nivel de cotización pre Covid, los 29,22 euros, que a día de hoy supera ya casi en un 9%. Consulte aquí el calendario de los próximos dividendos.
En los últimos días, la bolsa se ha intentado recomponer de las fuertes pérdidas que sufrió el lunes, que han mermado parte de la la rentabilidad que conseguían los fondos activos de bolsa española hasta ahora. Sin embargo, todavía quedan cuatro que duplican el rendimiento del Ibex 35 con dividendos, que hasta el pasado día 20 conservaba una subida anual del 5,5% -se tiene en cuenta ese día para poder compararlo con el retorno de los fondos, pero cabe destacar que en las sesiones posteriores se ha producido un rebote-.
La corrección que están desarrollando las bolsas europeas desde los máximos que marcaron a mediados de junio, tales como los 9.310 del Ibex 35 o los 4.165 del EuroStoxx 50, está sirviendo para que formen un segundo escalón dentro del proceso de reconstrucción alcista que iniciaron en los mínimos de marzo del año pasado, que fueron el suelo del crash del Covid.
No hay duda de que los juegos olímpicos de Tokio 2020 serán los más extraños que jamás se hayan visto en la historia por las condiciones en las que se festejarán. La ausencia de público en las gradas, la situación sociosanitaria en la que se encuentra la ciudad donde va a tener lugar la gran mayoría de competiciones, las circunstancias -no solo deportivas, sino también emocionales- en las que llegan los deportistas al cónclave deportivo, las ausencias de última hora derivadas de la inclemencia de la pandemia... Son muchas las novedades que circunscriben a la cita deportiva en esta edición. Más que nunca, tal vez.
El tono consolidativo impera en las principales plazas de Europa en las últimas sesiones. Los intentos por parte de alcistas y bajistas en las últimas jornadas han sido apaciguados de una u otra manera por el efecto balsámico que está teniendo la actual temporada de resultados sobre los mercados.
La reunión del Comité del Mercado Abierto de la Reserva Federal de ayer no ha servido para acabar con el tono consolidativo que se está imponiendo en las últimas sesiones en los principales parqués de Europa y EEUU. Y eso que ayer, la entidad central reafirmó que se está moviendo muy gradualmente en la retirada de estímulos si EEUU logra un mayor progreso económico.
El año 2021 está siendo cuanto menos movido en los mercados de renta variable europeos, incluido en el Ibex 35. Los movimientos de ida y vuelta en las últimas semanas se han convertido en la tónica dominante y "lo más probable es que en próximas fechas tengan continuidad los vaivenes", señala Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.
El último año y medio no ha sido fácil para las bolsas mundiales, sobre todo, teniendo en cuenta el crash que se vivió en marzo de 2020. Desde entonces, la recuperación se ha producido a distintas velocidades, aunque Wall Street está en zona de máximos históricos y Europa también lo logra ya. En cambio, la subida del 21% en el Ibex 35 es insuficiente.
La bolsa española ofrece este año una rentabilidad que ronda el 12,3%, si se incluyen los dividendos que reparten sus cotizadas. La mayoría de fondos activos que invierte en este mercado es capaz de superar al índice, que es lo mínimo que se espera de ellos. Sin embargo, también hay productos que logran menos de la mitad de lo que gana el selectivo.
Todos los fondos de bolsa española (menos uno, Iberian Value) están en positivo este año, con un Ibex 35 que sube un cerca de un 8,5% desde enero. Unas ganancias que crecen hasta el 10,55% si se incluyen los pagos que realizan las cotizadas. Pero las diferencias en el rendimiento de unos y otros son notables, y no siempre aquellos con más partícipes resultan ser los más rentables. Entre aquellos que concentran más de 1.000 accionistas, alrededor del 60% gana menos que el Ibex con dividendos este año, con datos de Morningstar hasta el pasado 21 de septiembre.
El pasado 28 de septiembre, Santander anunciaba su dividendo a cargo de 2021. La entidad distribuirá 1.700 millones -el 40% del beneficio ordinario a cierre del primer semestre- de los que el 50% los pagará en efectivo (por 0,0485 euros por acción) y la otra mitad la utilizará para recomprar acciones. El anuncio se producía solo un par de días antes de que el Banco Central Europeo (BCE) confirmase que suprimía el veto a los dividendos de la banca. Consulte aquí el calendario de los próximos dividendos.
En un año de subidas casi ininterrumpidas para las bolsas, con permiso de septiembre, que trajo la volatilidad de vuelta, los treinta y un fondos de gestión activa que invierten en el mercado español ganan dinero este año. Sin embargo, cuatro destacan por encima del resto con alzas superiores al 20% desde enero, con datos de Morningstar hasta el pasado 18 de octubre, frente al 13% que suma el Ibex con dividendos en el mismo periodo, 7 puntos más.
Si hay una palabra que se ha repetido con frecuencia en los mercados conforme se han ido acercando los principales selectivos de renta variable europeos a sus niveles clave, esa ha sido vértigo. Una palabra que hoy tiene visos de que volverá a resonar con fuerza. Y es que, a los principales índices europeos vuelven a fallarles las fuerzas en el momento decisivo, cuando más cerca de sus principales resistencias estaban.
BBVA AM: "El 'shock' de oferta no está bien recogido en los modelos de inflación y eso es peligroso"
Una de las preocupaciones actuales de los inversores está siendo hasta qué punto la inflación va a ser algo transitorio o se va a convertir en más estructural. Pero en la gestora del BBVA advierten de que los modelos que analizan las subidas de precios no están afinados para recoger el impacto de una conmoción en la oferta.
El ejercicio de 2021 está siendo, sin duda, uno de los más prolíficos de su historia para Logista. En el mercado de renta variable, suma su año más alcista de la historia al repuntar su acción más de un 25%, algo que no había logrado nunca antes desde su debut en los parqués. Y en materia económica está en vías de materializar el que será el año de la recuperación, tras el aciago 2020 en el que sumó uno de sus beneficios más bajos de los que hay registro.