Si en algo coincidían todas las previsiones que las casas de análisis han hecho de cara a este inicio de año, es que era momento de alejarse de la renta fija soberana, recomendación que los inversores están llevando a cabo al pie de la letra.
bolsa
- Nueva York
- Bovespa
- Ibex 35
- Prima De Riesgo
- Wall Street
- Dow Jones
- Bankia
- Nasdaq
- Repsol
- Inditex
- Iberdrola
- BBVA
- Telefónica
- Mercados
- Banco Santander
- Finanzas Públicas
- Mercados Financieros
- Administración Pública
- Mercado De Valores
- ACS
- Exposición
- Sacyr
- OPA
- Tesoro Público
- Europa
- Negocios
- Déficit Público
- Caixabank
- Deuda Pública
- EEUU
- Inversión
- Finanzas
- FCC
- Deuda
- Abengoa
- OHL
- Renta Variable
- Aena
- Fed
- Endesa
- Empresas
- BCE
- España
- Cnmv
- Londres
- Inversiones
- Banca
- Economia
- México
- Brasil
- Madrid
Noticias de Bolsa
Cuando se habla de Wall Street, casi nunca se hace referencia a sus dividendos, factor que suele resultar más determinante a la hora de invertir en otros mercados como el europeo. Es como mirar la rueda de un Ferrari, casi nadie la valora... hasta que se tiene un pinchazo como el que comenzó en 2020 con el coronavirus, todavía no resuelto y en un momento en el que vienen fuertes curvas provocadas por el proceso ya iniciado de retirada de estímulos por parte de la Reserva Federal, lo cual va a traer más volatilidad al mercado.
El año 2022 comenzaba con la casi imperiosa necesidad de que el Ibex 35 se sacudiese los fantasmas de un flojo 2021 (su 7,9% palidece ante los avances mundiales) y, para empezar, consiguiera recuperar los 8.840 puntos del hueco bajista abierto el pasado 26 de noviembre con el estallido de ómicron. De momento, no ha sido así. El selectivo patrio cierra la primera semana del nuevo año avanzando un 0,44% hasta los 8.751,8 puntos. ¿La subida se queda corta? Sí. ¿Podía haber sido peor? También.
El fondo Tressis Cartera Eco30 encara su nuevo año con dos nuevos valores en su composición. Faurecia y Rexel entraron a formar parte del vehículo de inversión tras la última revisión en una clara apuesta porque terminen de completar su recuperación, que ha quedado retrasada con respecto al resto de sus homólogos.
La cartera de elEconomista nació este 2021 con el objetivo de generar valor para nuestros lectores a través del seguimiento semanal de una selección de valores de la bolsa española. Desde su creación, a finales de febrero de este ejercicio, su objetivo ha sido aprovechar los vaivenes del mercado para ir incorporando aquellas compañías que, desde un punto técnico, ofrecieran una oportunidad de entrada.
Han pasado 11 meses desde que se ideó e inició La Cartera de elEconomista, la herramienta de gestión activa que propone este medio a sus lectores. Este tiempo no ha sido fácil y prueba de ello es que desde entonces no se ha conseguido rentabilidad en esta cartera, aunque ahora tampoco pesan pérdidas sobre la misma. El contador se ha vuelto a poner a cero después de que algunos de los valores más castigados hayan recuperado cierto tono en los últimos días y tras haber cobrado el dividendo de Endesa.
A partir del próximo lunes ACS y Prosegur Cash se incorporarán a la cartera de EcoDividendo, elaborada por elEconomista y que aglutina los cinco pagos próximos más atractivos de la bolsa española. La primera lo hará con el pago confirmado que la compañía repartirá el 1 de febrero, por un importe de 0,47 euros, y que a precios actuales permiten al inversor atrapar cerca de un 2%. Se trata del primer pago a cuenta del ejercicio 2021 y podrán optar a él los inversores que cuenten con títulos de la firma de infraestructuras en cartera a cierre del 14 de enero.
El año que quedó ya atrás fue el de la transición hacia una normalidad en la política de retribución de las compañías que la pandemia interrumpió de manera abrupta. Muchas firmas del Mercado Continuo recuperaron los pagos que habían cancelado para preservar su liquidez ante la incertidumbre que desató el Covid, aunque en muchos casos estos están lejos de recuperar los importes previos a la pandemia a la espera de que los beneficios también remonten.
La corrección que ha desarrollado la cotización de Telecinco (Mediaset) a lo largo de los últimos meses ha llevado al título a ajustar dos terceras partes de todo el amplio movimiento alcista que llevó al precio de los 2,60 a los 5,90 euros, de marzo de 2020 a mayo de 2021.
Para aquellos a los que les preocupa que la política monetaria notoriamente acomodaticia de la última década ha creado burbujas de activos en todo el mundo, los primeros síntomas de pinchazo empiezan a ser palpables. Los problemas pueden estar a la vuelta de la esquina tras años de mercados espumosos.
El comienzo de año en bolsa obliga a sospechar que viene susto mundial en los mercados. Un principio universal de prudencia hace pensar que cuando ya no se compra barato y se llega con importantes plusvalías hay que comenzar a retirarse poco a poco. Es algo que manejan mucho mejor los gestores que los particulares, a los que nos cuesta mucho más tomar decisiones para que el globo pierda altura hasta que no vemos que ha pinchado.
El sector de la banca ha comenzado el nuevo año con alzas en Europa, en general, y España en particular. Esta industria se anota una subida del 6,9% en el Viejo Continente, según el Stoxx Banks, y del 8,4% en este país, según los datos de cierre del lunes del Ibex Banks.
El año que acabamos de dejar atrás fue excepcional para la renta variable. Tanto, que hasta los inversores más moderados atraparon retornos del 8,7%. En este contexto, Tressis Cartera Eco30, el primer fondo asesorado por un medio de comunicación en España, que nació en octubre de 2018 tras lograr la aprobación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, también consiguió rentabilidades superiores a las esperadas en un inicio, si se tienen en cuenta los fundamentales de las treinta compañías que entonces formaban parte de su cartera.
La semana comenzó ayer con una fuerte recogda de beneficios en las principales bolsas mundiales después de que la semana pasada, pese a que Europa cerró con alzas, las dudas de Wall Street fueron palpables una vez que las actas de la Fed metieron de nuevo el miedo de ver hasta cuatro subidas de tipos en el cuerpo de los inversores. Hoy, los futuros apuntan a nuevas subidas en el parqué europeo.
Entiendo que después de haber conseguido superar la directriz bajista que venía acotando las caídas durante los últimos meses, ya se pueden incrementar posiciones en Iberdrola, sobre todo aprovechando la pequeña consolidación de corto plazo.
A pesar de que el año pasado el sector europeo de la energía, compuesto por compañías del sector del gas y petróleo del Viejo Continente, firmara una brillante rentabilidad ligeramente superior al 20%, todo apunta a que este 2022 el sectorial Stoxx Europe 600 Oil & Gas Net return aún podría obtener ganancias de alrededor de un 10% antes de alcanzar una resistencia que podría frenar temporalmente su impecable tendencia alcista de medio/largo plazo.
Acerinox arranca con fuerza en bolsa los primeros días del año y alcanza de nuevo los 12 euros por acción. La multinacional especializada en fabricación de acero inoxidable cerró la jornada de ayer con un precio de 12,15 euros, lo que la sitúa a un 0,8% de los máximos de 2021, que alcanzó el pasado 1 de noviembre, cuando llegó a un último precio de 12,25 euros.
El EuroStoxx 50 no ha dado excesivas muestras de debilidad a pesar del inicio de la normalización monetaria y el auge de los contagios.
Apple es la primera empresa del mundo que ha alcanzado un valor en bolsa de 3 billones de dólares, aunque lo hiciese de forma breve el pasado 3 de enero y en la sesión de este martes estuviese más cerca de los 2,8 billones. El precio de sus acciones también estableció un máximo histórico cuando ese mismo día terminó la jornada en los 182,01 dólares, si bien cotizaba algo más abajo este martes, en la zona de los 171 dólares.
Tras las caídas del lunes y el rebote posterior de ayer, el pulso entre alcistas y bajistas en este inicio de año había quedado muy igualado. Este miércoles, no obstante, los futuros apuntan a que se prolongarán las subidas una jornada más tanto en Europa como en Wall Street.
En la jornada de ayer se conoció finalmente el último dato de inflación del año de Estados Unidos, que fue del 7%. Era lo que esperaban los expertos, pero mete toda la presión posible a la Fed para que mueva ficha en forma de subidas de tipos más pronto que tarde. Hoy los futuros europeos reaccionan a este dato con bajadas moderadas después de las más o menos fuertes subidas de este miércoles.
La segunda semana del año ha transcurrido con cierta normalidad, con el dato de inflación revelado este miércoles en EEUU en el centro del foco. Sin embargo, pese a que Europa estaba encaminada a recuperar las pérdidas del lunes, este viernes los futuros apuntan a una caída importante que podría dejar al EuroStoxx cerca de los mínimos semanales, que es la zona divisoria entre un contexto alcista y uno bajista.
La encuesta que Efpa, la asociación europea de asesores financieros, elabora para elEconomista, es clara acerca de la estrategia inversora estrella en 2022: la bolsa. El 89% de los expertos aboga por mantener (43%) o elevar (46%) su exposición a la renta variable.