El desempleo en Chile bajó al 6,9% en el trimestre móvil hasta noviembre, comparado con el período inmediatamente anterior, sin mostrar impactos del estallido social desatado en el país desde mediados de octubre, según cifras según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
desocupados
Noticias de Desocupados
La tasa de desocupación en el mercado laboral mexicano se ubicó en 3.1% en diciembre de 2019, su mejor nivel desde octubre del mismo año, y es el mejor diciembre desde que se inició la medición del índice en 2005.
El desempleo en América Latina y el Caribe aumentó levemente el año pasado a un 8,1%, comparado con el 8% del 2018, pero afectó a las mujeres en forma desproporcionada, según un reporte publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Los porcentajes de la población desocupada (aquella que ha manifestado su disposición de trabajar pero no pudo hacerlo) y de aquellas personas que se emplean en el sector formal, pero no cuentan con protección social, así como aquellas que se emplean en el sector informal disminuyeron durante el cuarto trimestre de 2019, según reporta a Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
La tasa de desocupación en México se disparó a 3.7% durante enero de 2020, con lo cual se ubica en su mayor nivel desde septiembre de 2016, cuando se ubicó en 3.9%.
En 1984 la renta de cada italiano era un 40% superior a la de cada español medida en paridad de poder adquisitivo (equiparando los precios de los bienes y servicios de ambos países). Hoy, la renta per cápita de España es un 2,7% superior a la de Italia y la brecha podría aumentar año tras año. La economía española lleva años creciendo mucho más rápido que la de una Italia cuya productividad real lleva estancada desde finales de los 90. Por tanto, este 'sorpasso' es en parte mérito de España y en parte producto de la catástrofe económica de Italia. El país transalpino ha vivido tres recesiones en los diez últimos años y ahora parece ir camino de la cuarta tras haber sufrido un retroceso de 0,3% en su PIB en el último trimestre de 2019.
Durante febrero del 2020 el 56.3% de la población económicamente activa (PEA) se empleó en el sector informal, un aumentó del 0.1% con el mes precedente, este segmento de los trabajadores es el que se vera más afectada por las medidas tomadas por el gobierno federal para contener la pandemia del coronavirus.
El desempleo afectó al 8,9 % de la población argentina en el cuarto trimestre de 2019. Esto supuso un descenso interanual de 0,2 puntos porcentuales, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
A 7,8% subió la tasa de desempleo en Chile durante el trimestre diciembre-febrero de 2019-2020, lo que implica un incremento de 0,8 puntos porcentuales (pp) respecto al mismo periodo del año anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La pandemia del nuevo coronavirus llevó al desempleo en Chile en el primer trimestre de 2020 hasta el 8,2%, su mayor cifra en una década, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En junio de 2020, la tasa de desempleo de Colombia fue 19,8%, frente al 9,4% registrado en el mismo mes de 2019. Pero en las 13 ciudades y áreas metropolitanas esta tasa fue 24,9%, 14,2 puntos porcentuales más que la presentada en junio del año anterior (10,7%), reportó el DANE.
A 12,2% aumento la tasa de desempleo en Chile, en el trimestre móvil abril-junio de 2020, lo que significa un incremento de 4,9 puntos porcentuales respecto del mismo periodo del año anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El desempleo en Chile alcanzó un nuevo nivel histórico al situarse en un 13,1% durante el trimestre móvil mayo-julio, lo que representa un incremento de 5,6 puntos porcentuales en 12 meses, de acuerdo a la información del el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
A 12,9% bajó el desempleo en Chile durante el trimestre mòvil junìo-agosto, cifra levemente más baja al máximo histórico registrado en el periodo anterior (13,1%), informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Desempleo en Chile se ubica en 12,3%, un alza de 5 puntos porcentuales en trimestre julio-septiembre
El desempleo en Chile llegó a 12,3% en el trimestre julio-septiembre, lo que implica un incremento interanual de cinco puntos porcentuales (pp), de acuerdo con la información de la Encuesta Nacional de Empleo, que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
A 11,6% disminuyó la tasa de desempleo en el trimestre agosto-octubre y las personas desocupadas se mantuvieron por sobre el millón de personas, de acuerdo a la información entregada or el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
A 10,8% bajó la tasa de desempleo en el país durante el trimestre móvil septiembre-noviembre y, en consecuencia, los desocupados bajaron del millón de personas, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y representa la cuarta disminución consecutiva.
El desempleo durante el trimestre móvil octubre-diciembre bajó hasta el 10,3 %, pese al inicio, a finales de 2020, de la segunda ola de la pandemia de la covid-19, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La tasa de desocupación anual promedio en Chile, durante 2020, aumentó 3,5 puntos porcentuales (pp.) respecto al año anterior y se situó en 10,7%, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Un 10,2% fue la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre móvil noviembre 2020-enero 2021, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), manteniéndose la desaceleración en la recuperación del mercado laboral.
El Ministerio de Trabajo cuantifica en 2.635 millones de euros el dinero que, recaudado con las cuotas de empresas y trabajadores destinadas a formación, se acumula sin gastar desde 2015 cuando entró en vigor la ley 30/2015 del Sistema de Formación Profesional para el empleo en el ámbito laboral, según informan a eE fuentes de los agentes sociales. El montante coincide con el cálculo de empresarios y sindicatos que cifran entre 500 y 600 millones lo que cada año se queda sin ejecutar de los fondos que aportan en la cotización a la Seguridad Social, un 0,6% cobrado a las empresas y un 0,1% a los trabajadores.