La vicepresidenta para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha asegurado en el Pleno del Congreso que el Gobierno no quiere aplicar el recorte de beneficios extraordinarios a las eléctricas por la escalada de precios en el gas cuando suministren energía a las industrias a "precios razonables".
electricidad
- E.ON
- REE
- Tecnologías
- Autoconsumo
- Red Eléctrica De España
- Europa
- José Manuel Soria
- Ministerio De Industria
- EEUU
- Gas Natural Fenosa
- Medicamentos
- Consumo
- Energía
- Luis De Guindos
- Iberdrola
- Endesa
- IPC
- Canadá
- California
- Ine
- Argentina
- España
- Junta De Andalucía
- Empresas
- Economia
- Canarias
- Barcelona
- Turismo
- Madrid
- Reino Unido
Noticias de Electricidad
El Gobierno prepara la retirada de la medida estrella de su plan de choque contra la subida de la luz. La idea de confiscar 2.600 millones de los 'beneficios' de las eléctricas comienza a deshacerse como un azucarillo tras la advertencia de la Comisión Europea de que no permitirá medidas que vayan en contra de la legislación comunitaria. Bruselas ha alentado al Ejecutivo a mantener encuentros con el sector para buscar una solución negociada que evite trastocar los planes de descarbonización del país como han alertado los grandes fondos de inversión y las agencias de calificación crediticia.
Erse, la CNMC portuguesa, ha anunciado su propuesta de tarifas eléctricas para 2022 y los parámetros para el periodo regulatorio de 2022 a 2025 y propone un leve incremento del 0,2% para los consumidores domésticos y pymes, pese a que la evolución de su mercado mayorista es prácticamente la misma que la española.
El precio de la electricidad está disparado en Europa. La causa de este fenómeno reside en varios factores de demanda y oferta (muchos de ellos relacionados) que están coincidiendo en el tiempo, generando una especie de 'tormenta perfecta'. Ante la complejidad de los mercados energéticos a veces resulta más sencillo explicar lo que está ocurriendo en este mercado a través de gráficos.
El pasado mes de junio cambió la factura de la luz y este octubre se modificó la del gas. Además, el precio de la electricidad no deja de subir lo que hace prever un invierno complejo, pues la calefacción (ya sea eléctrica o de gas) es uno de los servicios del hogar que más consumo necesita durante los meses de más frío.
El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, considera que "no es de recibo" que haya industrias que tengan que "parar porque no pueden afrontar los costes energéticos". Además, ha pedido a las instituciones europeas que, de forma inmediata, pongan más derechos de CO2 en el mercado, lo que, a su juicio, tendría un "efecto inmediato" sobre los recibos eléctricos de los consumidores y sobre la competitividad de la industria.
El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha asegurado este viernes en Oviedo que su compañía mantendrá los precios de la energía en las facturas de sus clientes con contratos en el mercado libre "siempre que no haya costes incrementales vía tasas, cargos o impuestos de cualquier tipo". En ese caso, ha advertido, lo repercutirán en las facturas.
La Comisión Nacional de Mercados y Competencia ha decidido 'rescatar' a las pequeñas comercializadoras de electricidad. El organismo que preside Cani Fernández, ha dado su visto bueno a una modificación legal que permitirá darle a estas pequeñas eléctricas un respiro financiero ante la subida de los precios del mercado mayorista.
Uno de los sectores con más desarrollo inmediato es el energético, tanto por el proceso de descarbonización de la economía, como por su capacidad para ejercer de palanca de recuperación de la crisis provocada por la Covid-19. Dentro de la energía, las redes son una parte esencial que debe experimentar una importantísima transformación, sobre todo digital, para cubrir las necesidades de la sociedad.
La Comisión Europea analizará la nueva propuesta del Gobierno español para frenar la escalada del precio de la luz, pero duda de que crear un "mercado paralelo" que desvincule el precio de las renovables y del gas sea una "mejor alternativa" al diseño actual del mercado, al tiempo que ha advertido de que modificar el sistema plantea "riesgos" para la competitividad y la seguridad de suministro -con riesgos de apagones, incluidos-.
En 2012, Países Bajos sufrió un terremoto de magnitud 3,6 en la escala de Richter. Este seísmo estuvo provocado por uno de los campos de gas más grandes del mundo, conocido como Groningen. Este fenómeno sísmico desató una serie de acontecimientos que hoy están contribuyendo de forma crucial a los altísimos precios de la energía en Europa.
Aunque toda Europa lleva dos meses sufriendo un alza brutal de los precios de la electricidad, el país más afectado está siendo Reino Unido, donde más de 20 empresas del sector ya han quebrado. Y el consejero delegado de la distribuidora Centrica ha calculado ya la cifra que le costará a los ciudadanos de a pie: 100 libras (unos 119 euros) por factura.
España llegó al Consejo de Ministros de Energía de la Unión Europea del martes con una ambiciosa propuesta para desvincular el precio del gas del de la electricidad en situaciones excepcionales, pero el Gobierno se encontró con una fría respuesta tanto de sus colegas como de la Comisión Europea, que cuestionó la eficacia de la medida y advirtió de sus posibles riesgos.
Iberdrola ha logrado un beneficio neto de 2.408 millones hasta septiembre, lo que supone un 10,2% menos. El beneficio neto ajustado, excluyendo no recurrentes, a septiembre crece un 5,2%, hasta los 2.688 millones de eurosy pese a los efectos de los ajustes en la fiscalidad por impuestos y tasas en España y Reino Unido, junto con el impacto del RDL 17/2021 en España (-114 millones de euros).
Con el declive de la producción autóctona europea de gas, la Unión Europea depende cada vez más de los almacenamientos e importaciones de este combustible para garantizar el suministro, de ahí el papel tan importante que juegan estas infraestructuras a día de hoy para incrementar la oferta en caso de situaciones de alta demanda, así como para compensar las importaciones y los cuellos de botella de interconexión. Sin embargo, para poder garantizar la flexibilidad estacional y proporcionar las capacidades pico de extracción necesarias ante situaciones de alta demanda, los almacenamientos deben estar a un nivel suficiente al comienzo del invierno, ya que un inventario bajo al inicio de la época invernal, puede traducirse en mayores necesidades de importación.
Omie, junto con el resto de operadores del mercado eléctrico europeo, prepara para el próximo 3 de noviembre un simulacro para hacer frente a un incidente sorpresa en alguna de las zonas de precio europeas o de interconexiones que pudiera provocar un desacoplamiento parcial o total del mecanismo de formación de precios.
El Gobierno prepara una batería de medidas para intensificar su lucha contra los elevados precios de la energía. El departamento de Teresa Ribera sigue buscando fórmulas para contener el impacto del encarecimiento de los precios del gas natural y del CO2 en el recibo de la luz para los consumidores domésticos y las industrias.
Los cambios que se están aplicando al consumo energético están provocando que se desdibujen los tramos horarios establecidos por los peajes que impuso el Gobierno. Así, poner la lavadora antes de las 8 de la mañana o después de las 12 no tiene por qué ser más barato.
Las industrias se encuentran en un momento de escalada de precios que se desconoce qué punto terminará por alcanzar. Lo cierto es que la industria paga en la actualidad el precio más elevado por el suministro de energía (electricidad y gas) en 45 años.
"La cuestión no es si habrá un gran apagón, sino cuándo". Son palabras de Klaudia Tanner, ministra de Defensa austriaca, sobre la posibilidad de que su país pueda sufrir un apagón eléctrico que afecte a todo tipo de servicios. Es una posibilidad, "un peligro real" que está subiendo enteros en Austria y que podría extenderse por toda Europa.
GasIndustrial, la patronal que aglutina a los principales consumidores industriales de gas, ha pedido al Ministerio de Transición Ecológica que adopte un paquete de medidas de forma urgente para hacer frente a los elevados precios de la energía.
Las principales asociaciones de renovables (Appa, AEE, Unef, Anpier, Protermosolar) y las de cogeneración (Acogen y Cogen) se reunieron ayer para tratar de consensuar una posición común ante el Ministerio de Transición Ecológica y su propuesta de ligar el suministro para la industria y los clientes en PVPC a los costes de generación de estas centrales.
Fernando Romero, consejero delegado de EiDF Solar, acaba de cerrar la integración de ODF Energía. En una operación que supondrá un salto para ambas empresas.
Austria ha encendido todas las alarmas advirtiendo que, en un futuro próximo, se producirá un apagón eléctrico que podría afectar a toda Europa. "La cuestión no es si habrá un gran apagón, sino cuando", aseguró su ministra de Defensa Klaudia Tanneer. Los medios austriacos han puesto en marcha una campaña de información para preparar a los ciudadanos ante este "peligro real, pero subestimado".
La consecución de un nuevo modelo económico y energético se ha convertido en prioridad para gran parte de los países desarrollados. La agenda climática está ganando impulso gracias a las bondades y beneficios que generará un nuevo sistema energético basado en fuentes de generación renovable: un clima menos extremo, menor contaminación, independencia energética... Sin embargo la transición energética también será muy costosa (en términos económicos) y quizá desigual. Así de claro lo tiene, por ejemplo, Patrick Artus, uno de los economistas más veteranos del banco de inversión francés Natixis, que encuentra varias razones para creer que esta transición tendrá implicaciones muy dolorosas para ciertos segmentos de las población, del tejido empresarial y de la economía en su conjunto.
La industria eólica afronta un momento crucial. En 2020, alrededor de 10.000 MW de parques eólicos contaban ya con más de 20 años de vida. Esta cifra aumentará a 38.000 MW en 2025, por lo que la industria reclama ya estrategias de fin de vida para estos parques eólicos envejecidos.
Austria encendió todas las alarmas hace unos días al avisar del "peligro real" de un apagón masivo de electricidad en toda Europa fijando como fecha más cercana el año 2025. "La cuestión no es si habrá un gran apagón, sino cuándo", aseguró su ministra de Defensa Klaudia Tanner.
Según dice, lleva 15 años sin cogerse un solo día de vacaciones. "Y ahora menos que estamos en plena reactivación postcovid y preparando nuestra la ciudad para la iluminación navideña, que va a suponer cinco millones de visitas", señala. De Abel Caballero (Pontearas 1946) se ha dicho que, a una edad en la que la mayoría de los políticos están jubilados, él vive su cénit profesional con una actividad frenética y una agenda de vértigo, imposible para el común de los mortales. Pero no se queja. Si le das a elegir prefiere el contacto con los ciudadanos y patearse la calle a la frialdad de la moqueta y los conciliábulos en los despachos. Su doble actividad como alcalde de Vigo (el más votado de toda España) y presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) pone el broche de oro a un curriculum dedicado plenamente a la "cosa pública" donde ha sido de todo desde Diputado a ministro, candidato a la xunta de Galicia por el PSdeG-PSOE, incluso presidente de la Autoridad portuaria.
Durante el mes de octubre, el Gobierno de España ha intentado que se diese una solución europea a la subida de los precios de la electricidad mediante la modificación de las reglas que rigen el mercado. El objetivo era doble. De un lado mutualizar responsabilidades; de otro, tener cobertura a la minoración de beneficios que proponía el Real Decreto Ley 17/2021 de 16 de septiembre al que luego nos referiremos. Sin embargo, ha recibido tres negativas.