Naciones Unidas estima que podría haber 1.000 millones de refugiados climáticos en 2050, ya que si la temperatura de la Tierra continúa aumentando, la subida del nivel del mar haría desaparecer estados enteros. Esta es solo una parte de las consecuencias del cambio climático, el mayor desafío al que se enfrenta la humanidad a largo plazo. De ahí que sea vital tomar medidas drásticas que reviertan sus efectos.
energías renovables
- UE
- José Manuel Entrecanales
- Productores
- Soria
- ACS
- Tecnologías
- Mercado De Valores
- Co2
- Europa
- Distribución
- Eficiencia Energética
- Inversión
- José Manuel Soria
- Combustibles Fósiles
- EEUU
- Ministerio De Industria
- Acciona
- Energía Eólica
- Energía
- Sudáfrica
- Ciencia
- Esperanza Aguirre
- I+D+I
- Abengoa
- Construcción
- Innovación
- Endesa
- Iberdrola
- España
- PP
- Junta De Andalucía
- Empresas
- Medio Ambiente
- Inversiones
- Consumo
- Deuda
- Economia
- Cnmv
- Bolsa
- Consejo De Ministros
- Turismo
- Tecnología
- Infraestructuras
- Andalucía
- Chile
- Mercados
- Unión Europea
- Alemania
- Reino Unido
- PSOE
- Madrid
Noticias de Energías renovables
Las modificaciones que ha realizado la Generalitat en la normativa catalana de energías renovables han puesto en pie de guerra a las empresas del sector, y ayer la asociación eólica EolicCat anunció que está estudiando presentar una demanda contra el Govern por la falta de acción de la administración en la tramitación de los expedientes de energías renovables desde la constitución del Ejecutivo en mayo.
Al imbricar la sostenibilidad en su plan estratégico, Endesa ha asumido un papel destacado en la carrera hacia una economía neutra en carbono. Así, la compañía no solo busca descarbonizar su propio mix sino también otros sectores dependientes de los combustibles fósiles e impulsar la electrificación. Al mismo tiempo, incorpora criterios de economía circular en toda su operativa.
Las energías renovables son un ingrediente esencial en la descarbonización del mix de generación y, por tanto, en la consecución de una economía climáticamente neutra. En 2020, el 44% del total de la energía generada en España fue verde; en los 10 primeros meses de 2021 la participación de las renovables en el mix creció hasta el 47,2% del total, con una producción de 100.582 gigavatrios hora (GWh), un 11% más que en el mismo periodo de 2020.
Las patronales catalanas Foment del Treball y Pimec unieron voces este lunes en un acto conjunto con el que evidenciar su enmienda a la totalidad ante los cambios normativos que ha aprobado la Generalitat en materia de energías renovables, en palabras del presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre.
A caballo entre el optimismo que inspiran las grandes cifras y el escepticismo resultante de no haber recibido aún un solo euro. Durante la primera mesa de debate de la jornada Next Generation celebrada por elEconomista, los pequeños y medianos empresarios de Murcia coincidieron ayer en destacar la gran oportunidad que suponen los fondos Next Generation para la región, pero recelan de la falta de planes y, peor aún, temen que el tiempo pase y se superen los plazos para ejecutarlos.
Alerta máxima en el sector de las renovables. España tiene en el aire cerca de 40.000 millones de euros de inversión. Alrededor de 60.000 MW de proyectos de renovables perderán sus permisos de acceso y conexión a la red eléctrica si el Gobierno no da una solución a los problemas administrativos existentes.
Endesa presentará este jueves a sus 190.000 accionistas la actualización de su plan estratégico 2022-2024 un año después de que la firma ofreciera por primera vez su visión de conjunto en la década actual.
La transición energética en Latinoamérica se logrará. Pero para ello, será necesaria una inversión de más de 100.000 millones de euros anuales hasta 2050, según indicó el director General de Naturgy en Latam, Antonio Gallart, en la segunda jornada del Foro 2021 Latibex.
Enel se prepara para dar un salto comercial. La compañía ha decidido unificar su negocio de comercialización para poder ofrecerle a sus clientes un servicio completo con vista a una mayor electrificación. Para ello, la eléctrica reunirá en una única sociedad estos negocios de tal forma que los clientes -tanto industriales como domésticos- tengan un único interlocutor que les pueda ofrecer toda la rama de productos y servicios de la compañía. La intención de la empresa es poder ir transformando a sus clientes de gas en eléctricos mediante un aumento de las ofertas en autoconsumo o movilidad.
Endesa ha incrementado un 22%, hasta los 31.000 millones de euros, su previsión de inversión para esta década.
El Ministerio para la Transición Ecológica prepara una subasta de puntos de acceso y conexión para 17.500 MW de renovables lo que podría activar inversiones por 10.000 millones de euros y contribuir a una rebaja de la factura de la luz en el medio plazo.
EiDF presentó la semana pasada a sus accionistas el plan de negocio previsto para los próximos 4 años. La compañía, especializada en instalaciones de energía solar fotovoltaica, prevé una facturación de 224 millones de euros para el próximo año que se incrementará hasta los 484.5 millones en 2025. Las cifras crecerán un 191% en el periodo señalado, pasando de los 26,4 millones de euros en 2022 a los 76,9 millones de euros en 2025.
La crisis provocada por el cambio climático está impulsando la investigación de nuevas fuentes de energía y la aplicación de técnicas para favorecer y acelerar la descarbonización de los distintos sectores económicos y sociales en todo el mundo. Cada vez son más las empresas que invierten en reducir sus emisiones de CO2.
La Unión Europea ha establecido unos ambiciosos objetivos para alcanzar la ansiada neutralidad climática, que pasan por la urgente necesidad de un rápido crecimiento de la generación renovable. En este contexto, el informe Energy Transition Readiness Index 2021 (ETRI 2021) analiza los mercados energéticos de 12 países europeos y evalúa su disposición para promover la adopción de electricidad renovable y conseguir los objetivos de reducción de carbono de 2030.
EDP Renewables ha inaugurado su primer proyecto en Grecia, un parque eólico con una capacidad total de 45 MW en la zona de Livadi, cerca de la ciudad de Malesina, en Grecia central. El proyecto forma parte del plan de EDPR de alcanzar 500MW de capacidad instalada en el mercado griego en 2025. Al igual que busca duplicar su tamaño en el país heleno, la compañía pretende invertir cerca de 2.000 millones dentro de los 24.000 previstos para los próximos 5 años en proyectos de energías verdes en España.
Greenalia consigue dar otro paso firme en el desarrollo de su parque eólico marino flotante situado en el sureste de la isla de Gran Canaria, con la obtención de la autorización en materia de servidumbres aeronáuticas por parte de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea para el montaje de los cuatro aerogeneradores del parque.
El sector energético ha sido uno de los primeros en implantar una gestión basada en criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Actualmente, según datos del informe 'La contribución del sector energético español a los nuevos objetivos sociales europeos' elaborado por Deloitte y publicado por Fundación Naturgy, hasta un 67% de las empresas de energía en España dispone de políticas y planes de sostenibilidad, con compromisos específicos de contribución y generación de valor para todos sus grupos de interés.
Resulta cada vez más evidente que, ante la presente crisis climática y sus consecuencias, la sociedad en su conjunto ha adoptado una posición de cambio y transformación hacia un modelo más sostenible y responsable. A este fin responden, por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, que marcan una ruta clara y concreta de metas a impulsar por parte de instituciones, organismos sociales y empresas.
Frente al retroceso generalizado de las renovables en bolsa durante 2021, Acciona Energía mantiene la tendencia alcista y es la única de las grandes firmas que cuenta con el aval de nueve de cada diez analistas que la siguen.
En un año como 2021 en el que los inversores le han dado la espalda a las energías renovables en bolsa (el índice de referencia del sector, el S&P Clean Global Energy retrocede un 22% desde enero), Acciona Energía repunta un 15% desde su salida a bolsa y se sale de la foto en casi todas las comparativas con sus rivales.
En plena transformación de su negocio, la compañía francesa se revaloriza apenas un 5% en bolsa, en el que será el año más frugal en el parqué de los siete que ha terminado en positivo desde que salió a bolsa en 2005. Y aunque no ha superado sus niveles previos a la pandemia, la acción tiene un potencial alcista del 24% por delante, según el consenso de mercado. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
El Gobierno de Andalucía ha declarado de interés estratégico para la comunidad una cartera de proyectos relacionados con las energías renovables en ocho municipios de Cádiz, Huelva, Granada, Málaga y Sevilla, que representan una inversión estimada de 640 millones de euros y la generación de 2.119 empleos durante las fases de planificación, construcción y explotación de las infraestructuras. Rogelio Velasco, consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades ha informado al Consejo de Gobierno de la autorización otorgada por la Comisión delegada para asuntos económicos a estas iniciativas, promovidas por Grupo Iberdrola.
El año pasado 745 localidades, del total de los 8.135 municipios existentes, contaban con la instalación de parques eólicos. Actualmente, un 11% de la población española vive en municipios que cuentan con parques eólicos. Así lo revela el Estudio Macroeconómico del Impacto del Sector Eólico en España, elaborado por la firma de consultoría Deloitte para la Asociación Empresarial Eólica (AEE), que presentó hoy en colaboración con el Club Español de la Energía.
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE)de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (ERHA). Sus instrumentos y medidas movilizarán una inversión total superior a 16.300 millones para construir una transición energética designed & made in Spain, maximizando las oportunidades económicas, industriales, laborales, de innovación y de implicación de la ciudadanía y las Pymes. Además, permitirán crear más de 280.000 empleos, entre directos, indirectos e inducidos en el resto de la economía.
La empresa trabaja en alrededor de 40 países en los que desarrolla su actividad en el sector de las energías renovables, especialmente, en eólica, que concentra el 90% de su facturación.
Grupo Ignis se refuerza en el negocio de la cogeneración de energía eléctrica con la adquisición de la compañía zaragozana Tec 94, según informan a elEconomista fuentes del mercado al tanto de la transacción.
Las empresas Bluefloat Energy y SENER han informado hoy sobre su proyecto para crear 'Mar de Ágata', un parque eólico marino flotante a construir frente a las costas orientales de Almería tras el cierre definitivo de la central térmica Litoral de Endesa en el municipio almeriense de Carboneras.
Una vez entren en funcionamiento los proyectos ya en trámite o admitidos, la producción eólica casi se va a cuadruplicar -pasando de la potencia actual de 4.249,5MW a 16.301MW, mientras que la fotovoltaica multiplicará por nueve su potencia, de los 1.261MW actuales a 11.365MW.