Han sido varias semanas sin salir de casa, confinados entre las paredes de nuestro hogar, las que nos han recordado el valor de los abrazos, la complicidad de las miradas y el valor de la compañía. Y con todo ¡hemos sido afortunados! Vivimos en la era de la digitalización y las redes sociales. Gracias a ellas hemos podido mantener el contacto con los nuestros y, aun viviendo un confinamiento físico, hemos podido conectar, hablar y compartir en el plano digital. Esta crisis que aún está presente nos ha brindado un tiempo para reflexionar sobre cómo son nuestras vidas, nuestros empleos y nuestras empresas, y qué es lo verdaderamente importante.
fake news
Noticias de Fake news
Plataformas de publicidad digital gestionadas por Google, Amazon.com Inc. y otras tecnológicas canalizarán al menos 25 millones de dólares a sitios web que difunden información falsa sobre covid-19 este año, según un estudio publicado el miércoles.
La confianza de Facebook en los mercados latinoamericanos se ve seriamente debilitada, ya que el gigante de las redes sociales enfrenta una creciente presión para asumir la responsabilidad de la publicidad política falsa y engañosa y otras informaciones erróneas que aparecen en su plataforma, revela un nuevo estudio de consumo.
¿Desaparece Annabelle del Museo Warren? El misterio de la muñeca de 'El Conjuro' desata ola de memes
Se desconoce el paradero de la muñeca diabólica que aterrorizó a un pueblo estadounidense hasta ser exorcizada, el viernes se difundió la noticia de que Annabelle desapareció de la vitrina sellada del Museo Warren.
La aplicación de mensajería WhatsApp cambió la forma de comunicarnos y de difundir información, incluidas las noticias falsas o 'fake news'.
Sandra Golpe, presentadora de la primera edición de Antena 3 Noticias, ha sido utilizada en un montaje que está circulando por las redes sociales con información falsa sobre el coronavirus en España y Alemania.
Twitter Inc. eliminará las publicaciones que niegan el Holocausto por violar su política contra conductas de incitación al odio, según una portavoz de la empresa.
Varias cuentas de YouTube transmitieron en vivo resultados electorales de Estados Unidos falsos a decenas de miles de espectadores horas antes de que se cerraran las urnas, y antes de que YouTube considerara los clips como spam.
El Gobierno ha aprobado un procedimiento de actuación contra las conocidas como 'fake news' mediante el cual monitorizará la información y podrá solicitar colaboración a los medios de comunicación para perseguir la "difusión deliberada, a gran escala y sistemática de desinformación, que persiguen influir en la sociedad con fines interesados y espurios".
El Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León ha mostrado este viernes su preocupación por un posible deterioro de la libertad de prensa en nuestro país tras la publicación en el BOE del procedimiento de actuación contra la desinformación, aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional y que, entre otras medidas, recoge la creación de una Comisión Permanente que establecerá protocolos contra la desinformación.
Iker Jiménez también ha alzado la voz contra el plan que tiene el Gobierno para combatir las fake news. Iván Redondo, el jefe de gabinete de Pedro Sánchez, y Miguel Ángel Oliver, secretario de estado de Comunicación, estarán al frente de la estrategia.
La Comisión Europea está estudiando el plan del Gobierno de España para combatir las conocidas como 'fake news', publicado ayer en el BOE, tras conocer las críticas de los principales partidos españoles de la oposición. PP y Vox llegaron a hablar de un "Ministerio de la Verdad".
El Gobierno limitará a través del texto de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) el acceso de los medios de comunicación a las informaciones facilitadas ahora sobre los procedimientos, según ha anunciado hoy el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, en una intervención parlamentaria sobre el plan de control del Gobierno sobre las fake news.
Facebook no solo ha acompañado a sus millones de usuarios durante los meses de restricción de la movilidad, sino que también ha contribuido de forma relevante en la recuperación económica global y la supervivencia de miles de empresas españolas. Irene Cano, primera ejecutiva para España del grupo que integra Facebook, Instagram, Whatsapp y Messenger comparte con elEconomista.es algunas de las novedades que ayudarán a las empresas en su digitalización, como el lanzamiento de un clic para poder vender por todos los canales.
La desinformación -o Fake News- no es un fenómeno nuevo, mucho menos en lo que respecta a enfermedades infecciosas, vacunas y salud pública. En 1998 la prestigiosa revista médica The Lancet publicó un artículo del físico británico Andrew Wakefield. El texto establecía un vínculo entre la Triple Vírica (vacuna del sarampión, las paperas y la rubeola) y síntomas de autismo. Aunque se demostró posteriormente y de manera reiterada que el estudio carecía de cualquier base empírica, el mensaje caló con tanta fuerza que provocó una caída documentada por la OMS de las tasas de vacunación, haciendo que estas enfermedades volvieran a aparecer en países occidentales que las daban por erradicadas.
Mucho se ha escrito y se escribe sobre lo inmediato, pero alguien debería estar pensando en más allá de un presupuesto o de una aplicación anual de unos fondos europeos. ¿Qué España es la que queremos?, ¿Qué papel se desea que juegue en el tablero de la economía europea y global?. En mi opinión, como analista de la economía en el ámbito geoestratégico internacional, España se juega tener un rol hegemónico o no en los próximos 20 años, años que van a ser claves para alumbrar todo el horizonte del siglo XXI. Así ha sido tradicionalmente en Economía, los grandes cambios necesitan estrategia, reformas estructurales de calado, inteligencia para la suma de voluntades, perseverancia en su aplicación, control, seguimiento, y líderes con visión de país. Van más allá del titular inmediato en el que parece que día a día nos quieren introducir y al que los economistas nos debemos negar.
Veintiséis años después de su fallecimiento, hemos vuelto a ver a la Faraona con su voz y rostro inconfundible, resucitada digitalmente a través de la Inteligencia Artificial y con un elevado nivel de realismo para un anuncio de Cruzcampo. No es la primera vez que se utiliza el deep learning en spots publicitarios para resucitar figuras históricas y llevarlas a la realidad virtual. Bruce Lee, Audrey Hepburn o Elvis Presley ya formaron parte de esta tecnología, lo mismo que el rejuvenecimiento de Robert de Niro en The Irish Man, Eduard Fernandez en la serie 30 Monedas o el fallecido Paul Walker en Fast & Furious 7.
El próximo jueves 4 de marzo, en Barranquilla, en el Cubo de Cristal de la Plaza de la Paz, se realizará el II Foro Norte sobre 'Teoría y práctica del buen gobierno: democracia y desinformación'.
El próximo jueves 4 de marzo, en Barranquilla, en el Cubo de Cristal de la Plaza de la Paz, se realizará el II Foro Norte sobre 'Teoría y práctica del buen gobierno: democracia y desinformación'.
Las fake news y la difusión de opiniones que faltan a la verdad es uno de los problemas que acechan a las democracias de hoy. Así, gigantes tecnológicos como Facebook o Twitter se han comprometido a combatir la desinformación y las falsedades. Y como ejemplo están el cierre de la cuenta de Twitter de Donald Trump por justificar el asalto al Capitolo o la de Vox por incitación al odio en las últimas elecciones catalanas. Adobe, Arm, BBC, Intel, Microsoft y Truepi son los últimos gigantes tecnológicos y de la información en comenzar una lucha seria contra la desinformación y fraude del contenido online.
El desempleo tecnológico existe. No es una paparrucha ni una fake news. Es un hecho comprobado, tanto en el pasado como en el presente, y seguramente más en el futuro. A pesar de que la ingente cantidad de informes que vienen avisando de esta eventualidad (Foro Económico Mundial, Comisión Europea, OCDE, Banco Mundial), todavía encontramos negacionistas del desempleo tecnológico.
Los bulos están adquiriendo cada vez más relevancia pública y su previsión de crecimiento es exponencial: se espera que incluso lleguen a superar a las noticias reales en 2022, según la consultora Gartner. Asimismo, el sector alimentario se ha convertido en todo un objetivo para las fake news, la desinformación o noticias falsas, lo que supone un riesgo para los consumidores y el sector agroalimentario.
La desinformación en redes sociales y la creación de bulos o 'fake news', que llegan en cuestión de horas a millones de ciudadanos, es cada vez un problema más preocupante. Sobre todo, cuando estas falsas informaciones pueden poner en peligro la salud de las personas. Un hecho que se ha observado aún más de cerca desde el estallido de la pandemia del coronavirus y sus 'influencers' antivacunas.
Se suele decir que las malas noticias nunca vienen solas y eso es lo que le ha pasado esta semana a Facebook. Al gigante tecnológico le han llovido las críticas por el impacto negativo de Instagram en la salud mental de millones de usuarios, en particular entre las mujeres adolescentes, y por su nefasta gestión de las fake news (noticias falsas). La onda expansiva de estas revelaciones ha alcanzado a su cotización, que cierra la semana con pérdidas del 4,44%.
Este miércoles ha tenido lugar en Madrid la mesa redonda 'Economía, reputación y fake news', organizada por UTECA (Televisión comercial en abierto). Este encuentro ha sido moderado por el presentador de Antena 3 Noticias Vicente Vallés, y en ella han intervenido Juan Llobell, Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Cepsa; Ignacio Jiménez Soler, Director General de Comunicación de Endesa; Roberto Casado, Corresponsal Económico de Expansión; y Juan María Hernández Puértolas, Director de Comunicación del Grupo Fundación 'La Caixa'. Por parte de esta casa, El Economista, ha participado Joaquín Gómez, Director Adjunto del periódico.
La sucesión de escándalos que ha encadenado Facebook en las últimas semanas ha impactado de lleno en la reputación de la red social, hasta el punto de plantearse un cambio de nombre para lavar su imagen, pero no en sus ingresos y acciones. Algo que podría cambiar muy pronto dependiendo del efecto que tengan en Facebook los cambios en la política de privacidad de Apple, la pérdida de los usuarios más jóvenes y el inminente proyecto de ley antimonopolio del senador Tom Cotton, dirigido especialmente a la plataforma.
La lucha climática es también una batalla contra la desinformación y las fake news, a la que acaban de sumarse Google y YouTube al prohibir los anuncios en contenidos que "contradigan el consenso científico sobre la existencia y las causas del cambio climático", así como los anuncios que promuevan información falsa sobre esta cuestión.
Brigitte Macron, esposa del presidente francés, nació en Amiens hace 68 años como Brigitte Marie-Claude Trogneux. Fue la menor de seis hermanos y naturalmente, nació mujer, aunque un bulo promovido desde el entorno de la ultraderecha gala haya extendido la fake new de que en realidad es un hombre. Una mujer ligada a círculos antisemitas y antivacunas está detrás de la falsedad. La campaña sigue el esquema utilizado en 2014 contra Michelle Obama.
Google está extendiendo una nueva actualización a sus secciones de Noticias y Búsquedas en la que pretenden impulsar la alfabetización informacional de sus usuarios, lo que quiere decir ayudar a localizar, manejar y utilizar información verídica.
El futbolista del Barça ha sido el absoluto protagonista de la prensa nacional e internacional en el mes de junio (con permiso de Shakira). Su ruptura con la colombiana ha hecho correr ríos de tinta y aunque los rumores que le relacionan con una joven azafata de 22 años toman cada vez más fuerza, no todas las informaciones que se han dado estos días de Gerard Piqué son ciertas.