- mode_comment
El ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán, dijo que la reunión que mantuvo el martes en Nueva York con funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) fue muy productiva.
El ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán, dijo que la reunión que mantuvo el martes en Nueva York con funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) fue muy productiva.
El jefe de la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Argentina consideró que el encuentro que sostuvo con el ministro de Economía fue bastante productivo. El organismo renegocia el pago de deuda.
Una mayor claridad respecto de las políticas públicas de Argentina podría ayudar a reactivar el crecimiento y las inversiones en el país afectado por una recesión, dijo el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó de manera drástica las previsiones de crecimiento económico de Chile al 0,9 % para este año y al 2,7% para 2021 por las "tensiones sociales" y la "incertidumbre" sobre las respuestas políticas.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha anunciado que David Lipton, el 'número dos' del organismo, abandonará su cargo a finales de febrero, como parte de los "cambios" que va a hacer en el equipo directivo.
La misión del Fondo Monetario Internacional concluye hoy tras una semana de reuniones con ministros y diferentes equipos de trabajo y se espera que para esta tarde tanto el organismo multilateral como el Ministerio de Economía emitan comunicados al respecto.
El riesgo país de Argentina subía 108 puntos básicos el jueves a 2.143 unidades a las 9.22 hora local (1222 GMT) un día después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) considerara que la deuda pública del país sudamericano no es sostenible, por lo que sus acreedores privados deben hacer una "contribución apreciable".
El presidente argentino, Alberto Fernández, valoró la postura que el Fondo Monetario Internacional (FMI) difundió tras el paso de la misión técnica del organismo por el país como "un paso muy importante, en la historia único", aunque destacó que "queda mucho por hacer".
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, celebró las conversaciones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional, luego de que buenos Aires dijera que lanzaría consultas que podrían conducir a un nuevo programa de financiamiento.
El presidente Alberto Fernández criticó hoy la gestión financiera de Mauricio Macri al manifestar que quiere que el Fondo Monetario Internacional (FMI) "mire las cuentas públicas argentinas para que vean lo que han dejado".
La respuesta contundente al impacto económico del coronavirus que algunos desean tendrá que esperar, al menos hasta mediados de este mes. Los ministros de Finanzas de la UE prometieron ayer actuar de manera coordinada frente al virus Covid-19. Sin embargo, tras una teleconferencia que mantuvieron, pospusieron al menos hasta el próximo encuentro formal del Eurogrupo del 16 de marzo cualquier decisión sobre las medidas que tomarán. Eso sí, el presidente del Eurogrupo, Mario Centeno, informó en un comunicado, tras la llamada que pidieron a sus números dos en los ministerios, que preparen un paquete de medidas.
Tras el recorte de emergencia de la Reserva Federal de la semana pasada, la decisión de hoy del Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra, el Fondo Monetario Internacional pide más estímulos monetarios coordinados ante la crisis desatada por el COVID-19. En un blog publicado por Tobias Adrian, el director de Asuntos Monetarios y Mercados de Capital de la institución se incide en que "las acciones sincronizadas en todos los países aumentan el poder de la política monetaria".
El Fondo Monetario Internacional y su directora gerente, Kristalina Georgieva, exigen a los gobiernos de todo el mundo una mayor colaboración, especialmente en el frente fiscal, para enfrentar las consecuencias económicas de la pandemia del COVID-19. En un blog publicado por la institución, se recuerda que en el punto álgido de la crisis financiera y cómo receta para enfrentar la Gran Recesión de 2009, los países del Grupo de los 20 acordaron un paquete de estímulo coordinado equivalente al 2% del PIB mundial, es decir, más de 900,000 millones de dólares.
El Fondo Monetario Internacional y su directora gerente, Kristalina Georgieva, exigen a los gobiernos de todo el mundo una mayor colaboración, especialmente en el frente fiscal, para enfrentar las consecuencias económicas de la pandemia del COVID-19. En un blog publicado por la institución, se recuerda que en el punto álgido de la crisis financiera y cómo receta para enfrentar la Gran Recesión de 2009, los países del Grupo de los 20 acordaron un paquete de estímulo coordinado equivalente al 2% del PIB mundial, es decir, más de 900.000 millones de dólares.
La pandemia de coronavirus ha llevado a la economía global a una recesión que puede requerir una gran cantidad de fondos para ayudar a las naciones afectadas, según reconoció la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.
La pandemia de coronavirus ha llevado a la economía global a una recesión que puede requerir una gran cantidad de fondos para ayudar a las naciones afectadas, según reconoció la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.
El director del Departamento Europeo del Fondo Monetario Internacional (FMI), Poul Thomsen, ha publicado un blog donde pone de manifiesto como la pandemia del COVID-19 "ha golpeado a Europa con una ferocidad asombrosa". En este sentido, el alto funcionario de la institución destaca que si bien es difícil determinar cuánto durará la crisis, es evidente que el impacto económico será severo.
El director del Departamento Europeo del Fondo Monetario Internacional (FMI), Poul Thomsen, ha publicado un blog donde pone de manifiesto como la pandemia del COVID-19 "ha golpeado a Europa con una ferocidad asombrosa". En este sentido, el alto funcionario de la institución destaca que si bien es difícil determinar cuánto durará la crisis, es evidente que el impacto económico será severo.
El Fondo Monetario Internacional señala como la pandemia de COVID-19 es una crisis como ninguna otra. Es como una guerra, y en muchos sentidos lo es, determina la institución en un nuevo blog publicado el miércoles.
Argentina postergó el pago de hasta 10.000 millones de dólares de deuda emitida bajo ley local hasta fin de año, señaló el domingo un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU).
La pandemia del coronavirus no ha impedido que la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, cumpla con la tradición y ofrezca su discurso como antesala a las reuniones de primavera de la institución que se celebrarán virtualmente la próxima semana. Bajo el título "Enfrentando la crisis: prioridades para la economía global", Georgieva anticipa una profunda contracción de la economía global en 2020, la peor desde 1930. Previamente ya había indicado que sería más profunda que la de 2009.
La pandemia del coronavirus no ha impedido que la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, cumpla con la tradición y ofrezca su discurso como antesala a las reuniones de primavera de la institución que se celebrarán virtualmente la próxima semana. Bajo el título "Enfrentando la crisis: prioridades para la economía global", Georgieva anticipa una profunda contracción de la economía global en 2020, la peor desde 1930. Previamente ya había indicado que sería más profunda que la de 2009. En directo | Sigue la alerta mundial por el coronavirus.
El Fondo Monetario Internacional ha publicado en Washington sus Perspectivas de Crecimiento Mundial (WEO, por sus siglas en inglés).
En la presentación de sus Perspectivas de Crecimiento Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) la economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Gita Gopinath, reconocía como el mundo ha cambiado drásticamente en los tres meses transcurridos desde la actualización de sus últimas proyecciones. Gopinath tildó la pandemia del COVID-19 como un "desastre inusual" que ha provocado la pérdida trágica de una gran cantidad de vidas humanas.
La economía de América Latina se contraerá un 5,2% este año, abrumada en especial por el desplome de los precios de las materias primas que la sustentan, en medio de la crisis global por las restricciones para contener la pandemia de coronavirus, afirmó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Fondo Monetario Internacional ha presentado en Washington su Informe sobre la Estabilidad Financiera Global (GFSR, por sus siglas en inglés). En el documento elaborado por el equipo que capitanea Tobias Adrian, el director del Departamento de Asuntos Monetarios y Mercados de Capital de la institución se pone de manifiesto como un empeoramiento de la crisis económica derivada del COVID-19 acabará por hacer mella en el sistema financiero, intensificando así la situación.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipa la peor crisis económica desde la Gran Depresión para la economía global por la pandemia del coronavirus y en sus Perspectivas de Crecimiento Mundial (WEO por sus siglas en inglés) España, solo superada por Italia, se postula como el país que más sufrirá las consecuencias derivadas del COVID-19. La contracción de este año más que duplicará las experimentads durante 2009 y 2012.
En la presentación de sus Perspectivas de Crecimiento Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) la economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Gita Gopinath, reconocía como el mundo ha cambiado drásticamente en los tres meses transcurridos desde la actualización de sus últimas proyecciones. Gopinath tildó la pandemia del COVID-19 como un "desastre inusual" que ha provocado la pérdida trágica de una gran cantidad de vidas humanas.
Malhar Nabar, jefe de la División de Estudios Económicos Mundiales del Fondo Monetario Internacional, es el encargado de elaborar las Perspectivas de Crecimiento Mundial que presentó este martes la institución. En una conversación con elEconomista repasa la profundidad de la actual crisis desatada por la pandemia del coronavirus y recuerda que una década después de la Gran Recesión. las pérdidas todavía eran persistentes.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, ha ofrecido su tradicional rueda de prensa con motivo de las reuniones de primavera que la institución celebra junto al Banco Mundial. En esta ocasión, dadas las circunstancias, los distintos encuentros y presentaciones se realizan de forma virtual.