La decisión de hibernar, y no desmantelar, el almacén de gas Castor, tomada por el Gobierno en 2016, plantea inconvenientes. Los pozos no se sellaron de forma definitiva, pese a que la actividad de la infraestructura quedó paralizada tras detectarse su influencia en la actividad sísmica de la costa mediterránea.
Gasoductos
- UE
- Sener
- Sector Eléctrico
- Gazprom
- Comisión Federal De Electricidad
- Pesos
- GNL
- Gasoducto
- CFE
- Latinoamérica
- Enagás
- Ucrania
- EEUU
- Oriente Medio
- Inversión
- Gas Natural
- Moscú
- Enrique Peña Nieto
- Energía
- Construcción
- Gas Natural Fenosa
- Rusia
- Texas
- Peru
- Importaciones
- México
- Consumo
- Portugal
- Unión Europea
- España
- Infraestructuras
- Economia
- Turismo
- Empresas
Noticias de Gasoductos
Insólitamente, España exportó gas a Francia durante la primera quincena de mes, gracias al bajo precio del hidrocarburo que ha llegado al país por buque metanero.
La compañía austriaca es el mayor productor de petróleo del Este de Europa y el distribuidor principal del gas ruso hacia el resto de Europa. Hace unos días, perdió la recomendación de comprar que recibía desde mediados de 2018 y ha pasado a recibir un consejo de mantener, según datos del consenso de mercado que recoge FactSet. Sin embargo, son varios los acontecimientos que podrían impulsar de nuevo el respaldo de los analistas a OMV. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30
La mayor distribuidora de gas y petróleo de Europa Oriental es una de las europeas que financia el Nord Stream 2, que Estados Unidos trata de bloquear en vano. Su valor: el inversor tardaría solo nueve años en recuperar la inversión por la vía del beneficio. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
La compañía IEnova, a través de su subsidiaria ECOGAS, invertirá 650 millones de pesos en los siguientes cinco años para expandir su red de distribución de gas natural en las ciudades de Durango, Gómez Palacio y Lerdo.
La fiscalía de Perú ha incluido a Enagás en la investigación sobre la adjudicación del Gasoducto Sur Peruano (GSP), vinculada al caso Lava Jato, sobre la trama de sobornos de Odebrecht a la cúpula gubernamental del país. Enagás, que declara no tener conocimiento de ilegalidad alguna, era socia de la constructora brasileña en el proyecto, por cuya suspensión reclama al Estado peruano 411 millones en un arbitraje internacional.
La operación de venta de Medgaz arranca su fase final. Mubadala ha comunicado ya a la Comisión Nacional de Mercados y Competencia la venta a Naturgy y Sonatrach, tal y como se anunció el pasado 15 de octubre. La gasista española y la argelina pagarán 545 millones de euros por el 42% del gasoducto. De este modo, la española controlará el 49 por ciento del tubo, frente al 51 por ciento de la argelina, que se hace así con el control. Sonatrach desembolsará 105 millones por el 8% del capital.
Toda la capacidad del sistema gasista se adjudicará mediante subastas, que serán diferentes en el caso de los slots de las regasificadoras, siguiendo un mecanismo que ha levantado ampollas en Naturgy y ENI: ambas compañías han solicitado medidas cautelares contra la puja de slots que Enagás celebró en febrero; uno de sus argumentos es que aún no se conocían las reglas de estos concursos, que se han publicado hoy.
Enagás planifica la mayor instalación de hidrógeno de España en La Robla (León), que exigirá una inversión de 266 millones de euros. El proyecto consta de un electrolizador de 32 MW, alimentado por una planta fotovoltaica de 150 MW, así como los almacenes para una producción diaria de 12 toneladas de hidrógeno verde y otras infraestructuras asociadas.
Argentina está dando un nuevo impulso a la construcción de un gasoducto multimillonario desde sus reservas de gas de esquisto de Vaca Muerta hasta Brasil. Está buscando financiación para el proyecto, dijo una fuente de su embajada.
El Comercio (Perú)
SIT Gas costará 4.500 millones de dólares
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) reveló que el Gasoducto Surperuano, ahora denominado Sistema Integrado de Transporte de Gas (SIT Gas), ha ingresado en la fase de desarrollo tras haber concluido el estudio de pre-factibilidad. La concesión debe ser desarrollada para que en el 2025 o inicios del 2026 esté operando, señaló el viceministro de hidrocarburos Víctor Murillo. De acuerdo a dicho informe, el gasoducto demandará una inversión de capital de 4.500 millones de dólares. Murillo explicó que el monto se explica porque el SIT Gas incluye infraestructura adicional, que el fallido proyecto de Obredecht no contemplaba. SIT Gas llevará el gas hasta 900.000 familias del sur.El Comercio (Perú)
La licitación de SIT Gas será en 2021
El Gobierno ultima la certificación de las reservas de gas para poder licitar, durante la primera mitad del próximo año, el Gasoducto Sur Peruano, así lo indica el ministro de Energía y Minas (Minem), Miguel Incháustegui. El proyecto del gasoducto fue cancelado por el Gobierno a inicios de 2017, cuando la constructora brasileña Odebrecht no pudo conseguir financiamiento en momentos en que era investigada en el marco de una causa sobre sobornos para ganar obras públicas en Perú. Incháustegui afirmó que la licitación del proyecto, llamado ahora Sistema Integrado de Transporte de Gas Zona Sur (SIT Gas), es materia de análisis por la agencia estatal de promoción de inversión, Proinversión.El Gasoducto Transadriático (TAP) ya está terminado. Han pasado cuatro años y medio desde que un consorcio internacional iniciara las obras de la tubería para importar gas desde la orilla del mar Caspio hasta el sur de Europa, gracias a una inversión de 4.500 millones de euros.
Enagas y sus socios acaban de iniciar la operación comercial del Trans Adriatic Pipeline. Este nuevo gasoducto de 878 kilómetros permitirá la entrada de 10 bcm de gas procedentes de Azerbaiyán hasta diferentes mercados europeos, lo que supone una capacidad equivalente a la mitad del consumo de España.
Las obras de uno de los proyectos energéticos más importantes de Europa, el gasoducto Transadriático (TAP), han finalizado. Cuatro años y medio después del inicio de su construcción, la infraestructura ya está lista para realizar las primeras entregas de gas a Europa. A mediados de octubre, TAP anunció que el gasoducto se había llenado con gas natural desde la frontera greco-turca hasta la terminal receptora del gasoducto en el sur de Italia. Con una capacidad inicial de 10.000 millones de metros cúbicos al año (10 bcm) -equivalentes al consumo de energía de unos siete millones de hogares en Europa-, iniciaba la operación comercial a mediados de noviembre. Suscríbete a la nueva edición de elEconomista Energía
España ha pisado el acelerador para evitar una crisis energética grave. La situación tanto en electricidad como en gas natural ha estado al límite la pasada semana y, según los expertos consultados, se podría haber producido un grave problema de suministro si la actuación de Red Eléctrica y Enagás no hubiese sido tan rápida para tratar de resolver las tensiones existentes.
La empresa canadiense, que integra la exploración, la producción y la distribución de gas y petróleo, empezará a ver recuperarse el beneficio en 2023, aunque seguirá por debajo de las cifras prepandemia. Adaptarse a la transición energética es su gran reto. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
La compañía francesa, uno de los principales proveedores de gas a Europa, volverá en 2021 a anotarse un beneficio contundente, que además cotiza en bolsa con múltiplos muy atractivos para el inversor. Sus acciones gustan al mercado. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
Doce transportistas de gas de once países europeos se han sumado al proyecto denominado Columna vertebral del hidrógeno europeo (EHB por sus siglas inglesas), destinado a crear la infraestructura de transporte de dicho gas por toda Europa, lanzado originalmente por Enagás, la italiana Snam y otras firmas el año pasado.
La vicepresidenta y ministra de Economía, Nadia Calviño, encara la recta final para dar el visto bueno con condiciones a la oferta de compra lanzada por IFM sobre el 22,69% de Naturgy a un precio de 22,37 euros por acción.
El conflicto entre España y Marruecos puede poner en riesgo la renovación de la concesión del gasoducto del Magreb que vencerá este próximo mes de octubre. Naturgy y Galp llevan prácticamente dos años de tira y afloja para tratar de renovar un acuerdo firmado hace 25 años con Marruecos pero sobre el que no se ha podido alcanzar un acuerdo pese a los intentos que han llevado a cabo las partes implicadas.
Enagas y sus socios han iniciado ya la consulta vinculante para duplicar la capacidad de importar gas a Europa desde Azerbaiyán apenas seis meses después de la puesta en operación del gasoducto Trans Adriatic Pipeline. El pasado 17 de mayo, la compañía inició el proceso de recepción de ofertas que se prolongará hasta el 20 de julio y que aspira a lograr que este gasoducto pueda llegar a transportar una capacidad equivalente a todo el consumo español.
El Ministerio de Transición Ecológica prepara dos medidas que pueden resultar muy beneficiosa para Naturgy. El Gobierno ultima sendas Órdenes que servirán para mantener el gasoducto Medgaz y el del Magreb cerrados al acceso de terceros operadores, es decir, que seguirán bajo el control de sus actuales accionistas Sonatrach, Naturgy y Blackrock, en el caso argelino y Enagás, Onhym (Gobierno marroquí), Naturgy y Galp, en el marroquí.
La opa de IFM sobre Naturgy se complica. Los títulos de la compañía española han alcanzado, por primera vez, la oferta presentada por el fondo australiano. Las acciones de la gasista llegaron a cotizar a 22,42 euros por acción, frente a los 22,37 euros de la oferta en vigor y a los que cerró el título. En este aumento del valor figura, por un lado, las compras que realiza Criteria para reforzar su peso en Naturgy, el reciente anuncio de la presentación del plan estratégico el 28 de julio y el acuerdo alcanzado con Sonatrach.
La energía es un factor esencial para la economía de un país y contar con un suministro seguro y estable de ella es imprescindible para su crecimiento y para el bienestar de sus ciudadanos. Por añadidura, cualquier Estado que no cuenta bien con independencia energética bien con un mix de generación diversificado tiene siempre un elevado riesgo potencial. Esta situación se agrava en países, como España, que carecen de fuentes de energía autóctonas y que son de facto una isla en términos energéticos lo que es aún mas grave si se carece de potentes empresas nacionales con presencia en ese sector. Estos elementos son claves para analizar la OPA parcial lanzada por el fondo australiano IFM sobre Naturgy.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su homóloga germana, la canciller Angela Merkel, procedieron el jueves a reconstruir la deteriorada relación transatlántica durante la visita oficial de la mandataria a la Casa Blanca. Los líderes de la mayor y cuarta economía del mundo respectivamente abordaron una amplia gama de asuntos, entre ellos el controvertido oleoducto ruso Nord Stream 2.
Enagás está logrando doblegar el efecto del recorte regulatorio aprobado por las circulares de la CNMC gracias a un mejor rendimiento de sus negocios internacionales y de sus métricas financieras. La compañía presidida por Antonio Llardén ha registrado un beneficio de 213,1 millones de euros hasta junio frente al objetivo para toto el ejercicio de 380 millones. Este dato supone, no obstante, un retroceso del 9,8%.
Exteriores actúa como mediador en el conflicto entre Marruecos y Argelia para renovar su acuerdo, a punto de caducar, sobre el gasoducto del Magreb.
La calma que sigue a la tormenta no ha durado demasiado. El precio del gas holandés, referente en Europa, vuelve a subir un 14% en la última jornada, después de los ocho días consecutivos de caídas que se registraron gracias a la llegada de suministros procedentes de Estados Unidos.
El suministro de gas natural a Europa se complica. La decisión de Rusia de suspender el envío de gas a Polonia y Bulgaria se recrudece tras el anuncio realizado por Naftogaz -la gasista ucraniana- de que ya no se siente responsable de garantizar el suministro a través de los territorios ocupados en el Donbás, lo que supone un tercio del volumen total de tránsito de gas hacia Europa.