Los datos de la actividad económica chilena durante el mes de octubre ha llevado a diferentes especialistas a revisar sus estimaciones de crecimiento para Chile durante el presente año.
Imacec
Noticias de Imacec
En un 3,3% cayó el Producto Interno (PIB) chileno durante el mes de noviembre, según la medición del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), informó el Banco Central.
En un 1,1% creció la actividad económica de Chile durante el mes de diciembre, revirtiendo la tendencia a la baja que marcaron las dos caídas consecutivas del 3,4 % y 3,3% que sufrió en octubre y noviembre, respectivamente, del año pasado por el impacto de la crisis social que vive el país.
En un 1% fijaron sus proyecciones de crecimiento para la economía chilena los diversos analistas y agentes del mercado consultados por la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) que realiza mensualmente el Banco Central.
Un 43% de los chilenos cree que la situación económica del país empeorará en el primer semestre de 2020, la cifra más alta de los últimos años, y el 57% pronostica que aumentará el desempleo, según la encuesta Cadem.
La economía chilena sigue sorprendiendo al lograr un crecimiento superior a todas las expectativas durante el mes de enero, a pesar de las consecuencias del estallido social y la expansión del coronavirus.
El Ministro de Hacienda, Ignacio Briones, se refirió hoy al Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) correspondiente al mes de enero, que registró un crecimiento de 1,5% en 12 meses, de acuerdo a lo informado por el Banco Central. En esta cifra destacó la contribución positiva de la construcción y servicios.
El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, sostuvo que el brote de coronavirus a nivel mundial y local "probablemente nos hará revisar nuestras cifras de crecimiento", aunque precisó que "aún es muy temprano para ello".
La economía chilena se expandió un 2,7% en febrero, cuando aún no se había detectado ningún caso de coronavirus, lo que demuestra que el país se estaba recuperando de la grave crisis social que estalló en octubre, informó el Banco Central.
El Producto Interno Bruto de Chile caería un 4,9% en el segundo trimestre de 2020 mientras que la tasa de interés referencial continuaría en niveles mínimos desde 2009 en 0,5% por al menos 11 meses, según una encuesta del Banco Central.
El Índice Mensual de Actividad Económica de Chile (Imacec) registró una caída del 3,5% en marzo respecto al mismo mes del año anterior, debido al descenso en las actividades no mineras, como consecuencia del impacto de las medidas adoptadas a raíz de la propagación del coronavirus Covid-19 en el país, según informó el Banco Central de Chile.
El Ministro de Hacienda, Ignacio Briones, se refirió al Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo, que registró una caída de 3,5% en 12 meses, Los sectores mineros registraron un alza de 0,8%, mientras que el Imacec no minero registró una caída de 4,0%, informó el Banco Central
El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del mes de abril se desplomaría un 8,10% de acuerdo a los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) que realiza mensualmente el Banco Central.
El Producto Interior Bruto (PIB) de Chile creció solo un 0,4% en el primer trimestre respecto al mismo periodo del año anterior, pese al impacto de las medidas de aislamiento social decretadas a raíz del brote de Covid-19, impulsado por el crecimiento del PIB minero (5,1%), según informó el Banco Central.
La economía chilena se desplomó un 14,1% interanual en abril impactada principalmente por las medidas adoptadas para contener la propagación del coronavirus en el país, informó el Banco Central.
"Hemos conocido el Imacec (Índice Mensual de Actividad Económica) del mes de abril, el cual ha mostrado una contracción de un 14,1% respecto a igual mes del año anterior. Se trata de una caída inédita, la más alta desde que se tienen registros".
La economía chilena sigue su desplome al contraerse, durante el mes de mayo en niveles históricos, debido al impacto de la covid-19 sobre la actividad.
El Banco Central, en su reunión de Política Monetaria, decidió mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 0,5%, postura adoptada, nuevamente, por la unanimidad de los integrantes del consejo de la entidad.
Junio fue otro mes negro para la actividad económica en Chile, al registrar una desplome del 12,4%, debido al impacto de la pandemia de coronavirus, de acuerdo a los datos entregados por el Banco Central.
En un 12% se contraería el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile durante julio de acuerdo a las proyecciones realizadas por diversos actores del mercado y que se reflejan el resultado de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) que realiza el Banco Central.
UN 10,7%, interanual, cayóla economía chilena en julio debido al impacto de la pandemia de coronavirus, informó el Banco Central.
El mercado proyecta que la economía chilena se contraiga en 5,5% durante este año, frente al 6% estimado en agosto, de acuerdo con la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) que realiza mensualmente el Banco Central.
La economía chilena cayó un 11,3% interanual en agosto en medio del persistente impacto de la pandemia de coronavirus, de acuerdo a los datos entregados por el Banco Central.
El Ministro de Hacienda, Ignacio Briones, se refirió al Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) del mes de agosto, que registró una caída de 11,3% en 12 meses, de acuerdo a lo informado por el Banco Central de Chile.
En un 5,3% cayó la actividad económica de Chile durante el mes de septiembre, en comparación con el mismo periodo de 2019, dejando atrás cinco meses en que registró bajas superiores a los dos dígitos, de acuerdo a la información del Banco Central.
La economía chilena creció un 0,3% interanual en noviembre, la primera alza desde la llegada de la pandemia de coronavirus al país en marzo pasado, informó el Banco Central.
Expertos y analistas, consultados en la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central, mejoraron sus proyecciones de crecimiento para 2021 y esperan que el Producto Interno Bruto (PIB) este año se expanda 5%.
La economía chilena registró una caída del 0,4% en diciembre, mes en el que comenzó la segunda ola de la crisis sanitaria de la covid-19 en el país y se impusieron nuevas restricciones para evitar la propagación del virus, informó el Banco Central.
El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, afirmó, tras conocer la caída de 0,4% de la economía chilena en diciembre, que: "Este es un dato algo mejor a lo esperado, pero cerramos el 2020 con una caída del 6% del producto, lo que nos muestra lo complejo que fue el año pasado y la urgencia que tenemos de poder recuperarnos en el corto plazo".
La economía chilena registró una nueva caída en enero de 2021. De acuerdo a los datos entregados por el Banco Central, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al primer mes del año retrocedió 3,1% respecto al mismo periodo de 2020.