España tiene previsto recibir en el segundo trimestre del año 20 millones de la vacuna de Pfizer, 7 millones de AstraZeneca, 5,5 de Janssen y 3,5 de Moderna. Un aumento considerable de la llegada de vacunas que se dedicará principalmente para inmunizar a los mayores de 65 años, grupos de riesgo y profesiones esenciales. A continuación, tiene el calendario de vacunación que se espera completar este trimestre.
Noticias de Moderna
Qué pacientes, enfermedades y síndromes forman parte del grupo de riesgo (se vacunan este trimestre)
España tiene previsto recibir en el segundo trimestre del año 20 millones de la vacuna de Pfizer, 7 millones de AstraZeneca, 5,5 de Janssen y 3,5 de Moderna. Un aumento considerable que será destinado en parte a vacunar al Grupo 7: personas con condiciones de muy alto riesgo.
La vacuna de Moderna se fabricará en España. Rovi ha ampliado su acuerdo de colaboración con la farmacéutica estadounidense y producirá el antígeno de este suero en sus instalaciones de Granada, que comenzaron a construirse en septiembre de 2019.
Los problemas de suministro y los efectos secundarios raros pero graves de las vacunas de AstraZeneca y Janssen han llevado a la Comisión Europea a no renovar los contratos de vacunas con las farmacéuticas. Además, Dinamarca ha comunicado que suspende definitivamente la inmunización con AstraZeneca. Son dos acontecimientos que ponen de manifiesto la preferencia de las autoridades sanitarias por las vacunas de Pfizer y Moderna. Un tipo de medicamento con base ARN mensajero por el que Bill Gates apostó e invirtió.
Contagiarse de covid-19 supone mayo riesgo de sufrir trombos que vacunarse contra la enfermedad. La conclusión, extraída de un estudio de la Universidad de Oxford, revela que ponerse la vacuna contra el coronavirus conlleva muchas menos posibilidades de derivar en esa problemática que pasar la enfermedad.
El Gobierno y las comunidades autónomas estudian retrasar la inoculación de la segunda dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna en los menores de 80 años para poder acelerar el proceso de inmunización. Tras solicitarlo varias comunidades en los últimos días, Sanidad plantea dejar en un período de ocho semanas entre la primera y segunda dosis frente a las tres y cuatro semana actuales con el fármaco de Pfizer y Moderna, respectivamente.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció este martes que la Comisión de Salud Pública, reunida esta tarde, "acaba de acordar seguir con el intervalo actual de dosis" de las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna, por lo que no se ampliarán los días para administrar la segunda dosis.
La llegada de masiva de vacunas, como estimó el Ministerio de Sanidad, se ha intensificado desde el comienzo del segundo trimestre del año (abril, mayo y junio). Además, el ministerio y las comunidades autónomas han presentado una nueva actualización de la estrategia de vacunación frente al Covid-19 que se centra para los próximos meses en al inmunización de las personas mayores de 60 años.
La Comisión de Salud Pública ha acordado esta semana que no retrasará la administración de la segunda dosis de las vacunas para aumentar el número de inmunizados con la primera. Era una posibilidad que pusieron encima de la mesa comunidades autónomas como Andalucía y Cataluña y que defienden algunos organismos y estudios científicos.
El descenso de la mortalidad en las residencias de ancianos es una muestra palpable de la efectividad de las vacunas. Sin embargo, han saltado las alarmas en Extremadura tras la muerte por coronavirus de dos ancianos de más de 80 años de edad que ya habían recibido las dos dosis de la vacuna. La Consejería de Sanidad de la Junta de Extremadura ha iniciado una investigación para dilucidar lo sucedido, pero apunta a que ha sido un fallo vacunal.
El aumento de llegada de vacunas en este segundo trimestre del año ha llevado a las comunidades autónomas a reorganizar sus estrategias de vacunación para ganar eficiencia. Así, la comunidad de Madrid ha lanzado desde esta semana un sistema de cita previa para la vacunación en los centros de salud.
La multinacional francesa Sanofi ha suscrito un nuevo acuerdo para ayudar en la fabricación de vacunas contra el coronavirus. En esta ocasión ha firmado un contrato con Moderna para llenar y envasar dosis de esta farmacéutica para suministrar al mercado estadounidense.
La relación entre Rovi y Moderna está siendo muy beneficiosa para la compañía española. La biofarmacéutica americana ha trazado un plan de inversiones a nivel global y uno de los proyectos es aumentar la producción de la vacuna para todos los mercados con la excepción del estadounidense. La primera consecuencia de este plan es que Rovi ampliará su planta de San Sebastián de los Reyes (Madrid) para duplicar la cantidad actual de dosis de vacunas contra el Covid que envasaba en esa fábrica. Tras conocerse la operación, la acción de la firma española ha comenzado a subir en bolsa. A las 12:00 horas incrementaba su valor en un 3,18%.
Moderna trabaja en una vacuna contra el Covid-19 multivalente: una dosis combatiría cuatro variantes
La farmacéutica estadounidense Moderna está trabajando en una actualización de su vacuna contra la Covid-19 para que sea efectiva frente a las variantes. Así lo ha confirmado Andrea Carfi, responsable de investigación de la compañía, en una entrevista con el diario italiano Corriere della Sera.
El Gobierno de EEUU anunció este miércoles que apoyará una propuesta para renunciar a las protecciones de propiedad intelectual para las vacunas Covid-19, uniéndose a un esfuerzo para aumentar el suministro global y el acceso a las vacunas contra el covid para reducir la brecha entre países ricos y pobres.
La estrategia de vacunación frente al Covid-19 ha seguido una clara priorización por edad porque son los mayores los que más riesgo tienen de morir o sufrir una hospitalización. Así, a medida que va avanzado la inmunización ha surgido el debate de si es ético vacunar a la población más joven antes de los ancianos.
Estados Unidos anunció esta semana que respalda la exención temporal de las protecciones de propiedad intelectual para permitir que los países en desarrollo produzcan las vacunas contra el Covid-19 creadas por las compañías farmacéuticas. Una postura que también sopesa la Unión Europea y otras grandes economías que hasta ahora se han resistido a ello.
El acuerdo suscrito por Rovi con Moderna ha cambiado el devenir de la farmacéutica española. Ser una de las artífices de la vacuna contra el virus les ha colocado en el foco de la industria. A partir de ahora, la compañía pretende crecer para culminar una entrada en el Ibex y no descarta perder peso en el accionariado para conseguirlo.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha comenzado a evaluar los casos de miocarditis (inflamación del músculo cardíaco) y pericarditis (inflamación de la membrana alrededor del corazón) detectados en vacunados con el medicamento de Pfizer y BioNTech contra la Covid-19.
El elevado ritmo de llegada de vacunas ha permitido a algunas comunidades autónomas comenzar la vacunación del grupo de población que va de los 50 a 59 años, la conocida como generación del baby boom, que asciende a más de siete millones de españoles, el 17% del total del censo vacunal de España.
La fabricación de la vacuna de Moderna ya es la protagonista de los resultados de Rovi. Durante el primer trimestre ganó un 71% más (23,8 millones de euros), impulsado por la fabricación a terceros y por la división de heparinas. Las ventas de la farmacéutica madrileña crecieron en total un 29%, pasando de los 101 millones del primer trimestre de 2020 a 130,5 millones de este año.
Un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Yale y publicado en la revista científica Jama Dermatology ha registrado un nuevo efecto secundario leve de la vacuna de Moderna. Se trata de una reacción cutánea de hipersensibilidad, bautizada como 'brazo covid', que sucede unos siete días después de la primera dosis o dos días después si se trata de la segunda.
Las vacunas contra el covid que están aprobadas por los grandes reguladores mundiales brindan un alto nivel de protección frente a los contagios y una protección prácticamente total frente a la hospitalización y la muerte, según un estudio de la Universidad de Florida. La investigación, que analiza los efectos de las diversas cepas sobre las vacunas, apunta a Pfizer como la más versátil contra las variantes en circulación, mientras que esta y Moderna tendrían la mayor eficacia contra la cepa original.
El suministro de la vacuna de Moderna a Europa se fabricará netamente en el continente desde finales de 2021. Rovi y Lonza, principales socios de la biofarmacéutica estadounidense, producirán 600 millones de la dosis que se utilizará como refuerzo de los ya vacunados a partir de 2022.
Rovi quiere convertirse en el principal productor de vacunas a nivel nacional. Sus últimas inversiones, apoyadas ayer por la Junta de Accionistas, así lo revelan.
La Comisión Europea ha aprobado la compra extraordinaria de 150 millones de vacunas más a Moderna. El contrato revisado prevé la posibilidad de adquirir vacunas adaptadas a las variantes del virus, así como vacunas para uso pediátrico y vacunas de refuerzo. El contrato también garantiza la entrega oportuna desde el tercer trimestre de 2021 hasta finales de 2022 y la posibilidad de adaptarlo a las necesidades de cada Estado miembro en función de su situación epidemiológica.
La campaña de vacunación española está centrada en la inmunización de las personas mayores de 40 años. Sin embargo, varias comunidades autónomas ya han comenzado a citar a los menores de 39 años. Un grupo de edad que suele notificar más efectos secundarios. A continuación, tiene los más frecuentes de las vacunas de Pfizer y Moderna, las únicas autorizadas por el momento. Sanidad todavía debe decidir si da el visto bueno a Janssen.
Moderna ha pasado de ser una empresa desconocida a convertirse en uno de los actores principales de la vacuna contra el coronavirus. Su suero, basado en ARN mensajero, se produce y envasa en España gracias al acuerdo con Rovi, pero la compañía tiene previsto aterrizar en nuestro país muy pronto.
Desde este viernes, la FDA, la agencia del medicamento estadounidense, informa en los prospectos de las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna sobre un posible efecto secundario tras su uso: una rara inflamación cardiaca.
La campaña de vacunación española ya está dando citas a los menores de 39 años. Un grupo de edad que, por el momento, solo pueden recibir las dosis de Pfizer y Moderna, pues AstraZeneca solo se inyecta a mayores de 60 años y Janssen tiene el límite en 40 años, aunque podría bajarse. Así, es oportuno recordar qué efectos secundarios tienen las vacunas autorizadas para los treintañeros.