Cuando la bióloga marina Paulina Bruning, buceaba en las gélidas aguas de Bahía Fildes, Península Antártica, desconocía que las esponjas que había recolectado aquella tarde de verano traían consigo algo que no había sido registrado antes en el continente blanco. Sin embargo, al momento de analizar las muestras bajo el microscopio, se percató de que lo que había encontrado era significativo.
Océano Austral
Noticias de Océano Austral
Si conoces la conducta del predador, entenderás como se desplaza su presa. La frase podría pertenecer a un libro del género policial, pero no es el caso. Esa fue la premisa que un equipo de científicos utilizó para llevar a cabo un estudio multidisciplinario que arrojó proyecciones de los efectos del cambio climático en la península Antártica, hasta ahora, desconocidas.
"Algas antárticas. Diversidad, adaptación y servicios ecosistémicos" es el nombre de un nuevo libro científico cuyo objetivo principal es proporcionar una visión general de los recientes avances y las ideas obtenidas en los últimos años de investigaciones a partir de estos organismos.
Los ecosistemas marinos antárticos esconden una exuberante riqueza. Las aguas del Océano Austral representan una de las áreas de mayor biodiversidad en el planeta y se consideran un patrimonio de gran importancia. Peces, anémonas, copépodos, bivalvos, caracoles, lapas, anfípodos, poliquetos, corales y esponjas son algunos de los organismos bentónicos que habitan allí.
En la Antártica, los trozos de hielo que caen desde los glaciares y se depositan en el océano Austral tienen diferentes impactos según los componentes asociados a los témpanos, que influyen directamente en el ambiente marino.
El erizo rojo y el enano (Loxechinus albus y Pseudechinus magellanicu, respectivamentes) son dos especies marinas que, si bien tienen una distribución diferente a lo largo de Sudamérica, convergen en la zona sur de la Región de Magallanes, siendo este lugar el hábitat de temperatura más baja donde ambos géneros comparten un mismo ecosistema.
Tierra del Fuego, la mítica isla habitada ancestralmente por los pueblos Kawésqar, Yámana y Haush, en noviembre de 2019 fue el escenario del un curso de diversidad de macroalgas que convocó a científicos y estudiantes de Chile, Argentina, Brasil, Perú y México.
Sus aguas son consideradas las más tormentosas del planeta. Sin embargo, no solo es conocido por los fuertes vientos y frecuentes tormentas que azotan a las embarcaciones que intentan cruzarlo, sino que también porque separa América del continente blanco.
En nuestro planeta no solo existen y habitan especies que se ven a simple vista. A nivel microbiano hay una amplia diversidad, la que aún no es comprendida del todo. Estos microorganismos tienen la capacidad de realizar funciones asociadas a la captura de CO2 y el reciclado de otros elementos presentes en la biósfera, siendo particularmente sensibles a los cambios que ha sufrido ésta en los últimos años.