- mode_comment
El Banco Central mantendría la tasa de interés referencial en 1,75% por al menos un año, de acuerdo auna encuesta que realiza el instituto emisor.
El Banco Central mantendría la tasa de interés referencial en 1,75% por al menos un año, de acuerdo auna encuesta que realiza el instituto emisor.
El mercado proyectó un crecimiento de la economía chilena, durante febrero, de un 1,5% y mantuvo su estimación de incremento anual en 1,2%, de acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas (EE) que el Banco Central realiza mensualmente.
El Banco Central, en su "reunión especial" redujo la tasa de interés referencial en 75 puntos base, hasta dejarla en un 1%. Junto con ello, decidió implementar un conjunto de medidas adicionales orientadas al buen funcionamiento del mercado financiero.
La Bolsa de Comercio de Chile se desplomó un 14,11%, quedando en los 3.232,4 puntos tras el anuncio del país austral del cierre de sus fronteras para frenar la expansión del coronavirus, que ya afecta a 156 personas.
La tasa de interés referencial de Chile bajaría al 0,5% en la reunión de finales de mes y permanecería en ese nivel al menos hasta septiembre, según reveló una encuesta del Banco Central a operadores.
La actual crisis por la pandemia coronavirus tendrá un efecto contractivo en la economía chilena y reduciría las presiones inflacionarias, lo que llevó al Banco Central a realizar un fuerte recorte en su tasa clave, según reveló la minuta de su más reciente reunión.
El Banco Central de Chile recortó la tasa de interés referencial a su menor nivel desde mediados de 2009 en medio de los temores por el impacto en la economía de la propagación del coronavirus.
El Producto Interno Bruto de Chile caería un 4,9% en el segundo trimestre de 2020 mientras que la tasa de interés referencial continuaría en niveles mínimos desde 2009 en 0,5% por al menos 11 meses, según una encuesta del Banco Central.
La tasa de interés referencial de Chile se mantendría en un nivel mínimo técnico de 0,5% al menos hasta mayo de 2021, de acuerdo a los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central a operadores, lo que también mostró escasas variaciones en la inflación.
El consejo del El Banco Central mantuvo, en su reunión ordinaria, la tasa referencial de interés en 0,5%, su mínimo técnico, como parte de los esfuerzos para contener el impacto de la pandemia de coronavirus en la economía del país.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del mes de abril se desplomaría un 8,10% de acuerdo a los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) que realiza mensualmente el Banco Central.
El Banco Central estima necesario identificar medidas no tradicionales para ampliar el impulso monetario a la economía local afectada por la pandemia de coronavirus ya que podría hacer falta intensificarlo, revelaron las minutas de su última reunión, realizada
Un retroceso de 4,8 % registraría la economía chilena durante este año, de acuerdo a los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas publicada por el Banco Central.
El Banco Central mantuvo la tasa referencial de interés en su nivel mínimo técnico de 0,5% y anunció también la adopción de medidas no convencionales para hacer frente a los efectos de la pandemia de coronavirus en la economía.
El Banco Central de Chile evaluara en septiembre si establece un nuevo mínimo técnico de su tasa referencial de interés ante el impacto de la pandemia de coronavirus, dijo el presidente del organismo.
Los precios al consumidor en Chile no registrarían variación en julio, mientras que la tasa de interés referencial se mantendría en su mínimo técnico de 0,5% por dos años, mostraron sondeos del Banco Central a operadores y analistas.
El Banco Central, en su reunión de Política Monetaria, decidió mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 0,5%, postura adoptada, nuevamente, por la unanimidad de los integrantes del consejo de la entidad.
El Banco Central de Chile ha advertido de que el contexto económico del país, marcado por un deterioro del mercado laboral y la extensión de las medidas de contención sanitaria "más allá de lo previsto", afectará a la capacidad de recuperación de la economía chilena posterior a la pandemia.
La inflación en Chile se ubicará bajo el rango de tolerancia del Banco Central, en momentos en que la economía sufre el impacto de la pandemia de coronavirus, mostró la Encuestas de Expectativas Económicas que realiza la entidad entre los operadores financieros del país.
En un 12% se contraería el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile durante julio de acuerdo a las proyecciones realizadas por diversos actores del mercado y que se reflejan el resultado de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) que realiza el Banco Central.
La inflación anualizada en Chile volvería a entrar en el rango de tolerancia del Banco Central en 12 meses, cuando la economía aún enfrenta el impacto de la pandemia de coronavirus, de acuerdo a la encuesta de Expectativas Económicas que realiza la entidad.
El Banco Central decidió mantener la tasa referencial de interés en su mínimo técnico de 0,5%, en momentos en que el país sufre el impacto de la pandemia de coronavirus.
El mercado proyecta que la economía chilena se contraiga en 5,5% durante este año, frente al 6% estimado en agosto, de acuerdo con la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) que realiza mensualmente el Banco Central.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) der septiembre anotaría un incremento del 0,3% y se mantendría dentro del rango de tolerancia del Banco Central en su medición en 12 meses, mientras la economía busca recuperarse del impacto de la pandemia de coronavirus, mostró el lunes un sondeo del organismo a operadores.
Chile anotaría una inflación del 0,28% en octubre y se mantendría en la parte baja del rango de tolerancia del Banco Central en su medición en 12 meses, en momentos en que la economía sufre los embates de la pandemia de coronavirus, mostróla encuata de Expectativas Económicas.
El Banco Central de Chile decidió mantener en 0,5%, el mínimo técnico, la Tasa de Política Monetarias (TPM)l alcanzada tras una caída histórica el pasado mes de marzo y que continuará igual debido a la situación de crisis económica causada por la pandemia del coronavirus.
El mercado estima que Chile tendrá una inflación de 0,1% en el mes de noviembre. Con ello el indicador del costo de vida se mantendría en la parte baja del rango de tolerancia del Banco Central en su medición en 12 meses, mientras la economía muestra los primeros signos de recuperación tras el impacto del coronavirus, de acuerdo a los datos arrojados por la Encuesta de Expectativas Económicas (EE) que realiza el instituto emisor.
El Banco Central mantendría la Tasa de Política Monetaria en 0,5%- su mínimo técnico- en su reunión de diciembre, nivel que se proyecta al menos por un año, de acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central.
La inflación en Chile, durante el mes de noviembre, aumentaría en un 0,2%, por sobre el 0,1% proyectada en la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) que publica el Banco Central.
El Banco Central decidió mantener la tasa referencial de interés en su mínimo técnico del 0,5%, debido a los efectos económicos de la pandemia de coronavirus en la economía chilena.