Acciona y Aldesa redoblan su apuesta por Noruega y han entrado en la fase final para hacerse con el proyecto de construcción, operación y mantenimiento durante 25 años de una autopista valorada en cerca de 900 millones de euros. Se trata de la conexión viaria E10/Rv 85/Rv 83 entre las ciudades de Sortland, Harstad y Evenes, en el norte del país.
autopistas
- Guadalajara
- UE
- Plan De Rescate
- ACS
- Ebitda
- Sacyr
- Camiones
- Carreteras
- Mercado De Valores
- Caixabank
- Abertis
- Rafael Del Pino
- OHL
- Ana Pastor
- Inversión
- Ferrovial
- EEUU
- Ministerio De Fomento
- Tráfico
- Aeropuerto De Barajas
- Deuda
- DGT
- Infraestructuras
- Seguridad Vial
- Telecomunicaciones
- Construcción
- PP
- España
- Consejo De Ministros
- Bolsa
- Australia
- Empresas
- Banca
- Chile
- Inversiones
- Colombia
- México
- Brasil
- Economia
- PSOE
Noticias de Autopistas
Los accionistas del grupo indio IRB Infrastructure Developers, con un respaldo de más del 95%, han ratificado la ampliación de capital que, según acordaron a finales de octubre, sucribirá en parte Ferrovial. Con ello se confirma el desembarco del grupo español con su filial de autopistas Cintra en India. En concreto, la firma que dirige Andrés Sacristán adquirirá una participación de hasta un 24,9% en IRB, con una inversión de alrededor de 364 millones de euros.
Sacyr ha sido seleccionado por el Ministerio de Obras Públicas de Chile como oferta preferente para el proyecto de segunda concesión de la autopista Santiago-San Antonio, Ruta 78, que hasta ahora operaba Abertis lo hará hasta marzo de 2022. El contrato contempla una inversión de 892 millones de dólares (790 millones de euros al cambio actual) y la concesión de la explotación durante un plazo variable máximo de 32 años.
Pralesa Concesiones, la antigua Ploder, ha puesto a la venta el 75% que controla en Ausur (Autopista del Sureste Concesionaria de Autopistas SA), concesionaria de la autopista AP-7 Alicante-Cartagena. Según informan diversas fuentes financieras al tanto del proceso a elEconomista, la compañía ha contratado a EY para asesorar la operación, que contempla un valor de empresa de alrededor de 300 millones de euros.
Globalvia ultima la compra de Autoestradas do Douro Litoral (AEDL), la concesionaria que explota varios tramos de autopista de peaje de la A41, A43 y A32 en la periferia de Oporto, al norte de Portugal. La compañía española ha presentado la mejor oferta para tomar el control de la sociedad, propiedad de Strategic Value Partners (SVP) y otros fondos de deuda, según indican fuentes del mercado al tanto del proceso. Desde el grupo que dirige Javier Pérez Fortea declinaron hacer comentarios.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana hizo públicas ayer la primera resolución del cálculo de la responsabilidad patrimonial de la administración, la RPA, de la R-4(Ferrovial y Sacyr), Madrid-Ocaña; R-3, Madrid-Arganda del Rey y R-5, Madrid-Navalcarnero (construidas bajo una única sociedad formada por Abertis, Sacyr, ACS y Bankia); y AP-41 (Isolux Corsán, Comsa, Sando y Azvi), Madrid-Toledo, y la resolución complementaria del cálculo de las autopistas AP-36, Ocaña-La Roda (Ferrovial, Europistas y Budimex) y M-12, Eje Aeropuerto (OHL), que ascienden a más de 1.000 millones de euros que se pagarán a las antiguas concesionarias en los próximos meses.Esta cifra supone un aumento con respecto a las anteriormente recogidas y es el importe resultante de restar al coste de las obras y de las expropiaciones las inversiones que todavía requiere la infraestructura, las indemnizaciones pagadas por expropiaciones y los importes necesarios para que la Administración se haga cargo de futuros pagos.
Ferrovial redobla su apuesta por las carreteras con tecnologías 5G con una nueva alianza de calado. El grupo de infraestructuras español ha sellado una acuerdo con el gigante tecnológico estadounidense Intel para que se incorpore a su plataforma Aivia Orchestated Connected Corridors, el nombre del proyecto que promovió a comienzos de 2021 junto con Microsoft, 3M y Kapsch TrafficCom.
Grupo Concesionario del Oeste (GCO) y Autopistas del Sol (Ausol), las dos mayores concesionarias de autopistas de Argentina de las que Abertis es su mayor accionista, reclaman más de 158 millones de dólares (casi 140 millones de euros al cambio actual) por el incumplimiento por parte del Gobierno argentino de la actualización de las tarifas. Una deuda acuciada por la pandemia y las restricciones a la movilidad impuestas.
Globalvia está estudiando ejercer el derecho preferente para tomar el control de su principal autopista en Irlanda, la M50, en la que su socio, el fondo de infraestructuras holandés DIF Capital Partners, ha abierto un proceso para desprenderse de sus participaciones en ésta y en otras dos vías de pago explotadas por Ferrovial, la M3 y la M4.
ACS da un nuevo impulso a su rotación de activos en el mundo. Su filial alemana Hochtief, de la que ostenta el 50,4% del capital, ha puesto a la venta la autopista A7 entre Hamburgo y Neumünster, en Alemania. La firma ya ha comenzado a tantear a potenciales compradores entre los que figuran grupos y fondos de infraestructuras, según señalan a 'elEconomista' fuentes del mercado al tanto de la operación.
Las concesionarias de autopistas y autovías de España han lanzado una ofensiva en los tribunales para demandar compensaciones por el impacto que tuvieron en los tráficos el estado de alarma decretado por el Gobierno el 14 de marzo de 2020. El silencio administrativo ha sido la respuesta mayoritaria a las reclamaciones que los operadores presentaron por vía administrativa, lo que se traduce en el rechazo de las mismas. Ante ello, un gran número de compañías ha elevado ya los casos a la Audiencia Nacional para tratar de que los jueces sentencien la obligación del Ejecutivo de reequilibrar los contratos.
El Tribunal Supremo ha estimado parcialmente los recursos presentados por todas las empresas concesionarias de las nueve autopistas que quebraron en la crisis financiera de 2008, fallando en contra del cálculo que ha hecho el Gobierno de su rescate, por lo que este coste seguirá aumentando.
Ferrovial ha obtenido noticias positivas en Norteamérica gracias a los dividendos que reparten las autopistas de peaje que opera en Estados Unidos y Canadá. El grupo que dirigen Rafael del Pino e Ignacio Madridejos recibió en el último ejercicio cerca de 370 millones de euros de la 407 ETR de Toronto, la Lyndon B. Johnson Expressway (LBJ) y la North Tarrant Express (NTE), ambas en Texas. Se trata de un importe un 25% superior al alcanzado en 2020, cuando quedó fijado en 294 millones de euros. Este incremento refleja la progresiva recuperación del tráfico tras los peores efectos de la pandemia.
Abertis busca recuperar terreno en España tras la reversión en 2019 y 2021 de sus dos principales concesiones, Aumar y Acesa. El grupo controlado por Atlantia y ACS ha entrado en el proceso para adquirir Ausur (Autopista del Sureste Concesionaria de Autopistas SA), concesionaria de la autopista AP-7 Alicante-Cartagena controlada por Pralesa Concesiones, con un 75%, y el Grupo Fuertes, con un 25%. Según indican fuentes al tanto de la operación, la firma de origen catalán presentó el pasado 4 de febrero una oferta no vinculante por el activo, valorado en el entorno de los 300 millones de euros, deuda incluida. Además de Abertis, concurren a la puja cinco fondos: el francés Vauban, el holandés DIF Capital Partners y los británicos Equitix y Aberdeen. Este último ha unido fuerzas con el fondo de infraestructuras de Bestinver, propiedad de Acciona.
El Gobierno pagará 1.070 millones de euros a Abertis por la reversión al Estado de la concesión de Acesa, que hasta el pasado 31 de agosto gestionaba los tramos de las autopistas AP-7 BarcelonaLa Jonquera, BarcelonaTarragona, MontmelóEl Papiol y AP-2 ZaragozaMediterráneo. Desde el 1 de septiembre, todos ellos pasaron a ser gratuitos para los usuarios.
Ferrovial obtuvo un beneficio neto de 1.197 millones de euros en 2021, dejando atrás las pérdidas acumuladas en 2020, que alcanzaron los 424 millones, debido principalmente (1.117 millones) al reconocimiento de un ajuste positivo del valor razonable vinculado a la actualización en la autopista I-66 de Virginia, en Estados Unidos, después de que el grupo adquiriera el pasado mes de diciembre un 5,7% a John Laing, con lo que elevó su participación hasta el 55,7%. Detrás de esta operación está también el incremento de la deuda neta, que pasó de 2.541 a 4.451 millones.
Ferrovial ha puesto el foco en el nuevo plan de desarrollo de autopistas bajo la modalidad de Managed Lanes en Georgia, en Estados Unidos.
FCC ha concretado la adjudicación y el cierre financiero del contrato de la que será la mayor autopista de Noruega, RV 555 Sotrasambandet, que enlazará la isla de Sotra, en la provincia de Hordaland, con la ciudad de Bergen.
Abertis invertirá al menos 3.400 millones de euros en las autopistas que gestiona en todo el mundo con el objetivo de prolongar la duración media de sus activos, con un foco mayor en Brasil, Francia y Chile.
Las carreteras se están transformando para convertirse en un elemento conectado con el vehículo y capaz de interactuar con el tráfico. La digitalización de las infraestructuras tiene como objetivo llegar a esa gestión de la movilidad más eficiente y sostenible. El big data, Internet de las Cosas, machine learning... son elementos muy favorables para dar ese salto y así poder estar preparados para abordar la nueva movilidad. Por ejemplo, la aparición del vehículo autónomo exige que las autopistas puedan estar conectadas con ellos para garantizar la seguridad, la gestión y el correcto monitoreo. Al mismo tiempo, una autopista inteligente y conectada genera un sinfín de datos que luego se pueden transformar en conocimiento para la toma de decisiones.
Abertis busca nuevos activos para compensar la pérdida de negocio en España por la reversión de las concesiones de autopistas a su vencimiento y ha puesto sus ojos en un nuevo mercado en Europa: Países Bajos.
Los inversores han detectado que la guerra por Atlantia puede ser una oportunidad de la que obtener un rendimiento. La oferta por parte de ACS para adquirir a la compañía italiana ha provocado hasta la fecha que suba en bolsa un 10,1% y con cada nuevo actor que se pronuncia o interesa por hacerse con Atlantia, su valor en el mercado se revaloriza.
La guerra está servida. La familia Benetton rechazó este jueves estar dispuesta a negociar la venta de su participación en el operador de infraestructuras italiano Atlantia, de la que es el primer accionista con el 33,1% a través de Edizione, a ACS, GIP y Brookfield. Muy al contrario, la saga transalpina ha movido ficha en los últimos días y está negociando una oferta alternativa con la gestora estadounidense Blackstone para eventualmente lanzar una oferta pública de adquisición (opa) por el 100% de Atlantia y excluirla de bolsa.
Con su ofensiva sobre Atlantia, ACS aspira a convertirse en el mayor operador de infraestructuras viarias del mundo. El grupo que preside Florentino Pérez, en alianza con el fondo estadounidense GIP y el canadiense Brookfield, pretende comprar la concesionaria italiana y desgajar de ésta el negocio de autopistas, cuyo buque insignia es la española Abertis, para tomar una posición mayoritaria.
Emovis, la filial de Abertis dedicada al desarrollo y gestión de tecnología y servicios de información para ofrecer soluciones de peaje electrónico y movilidad inteligente en el mundo, ha alcanzado un acuerdo para ampliar su contrato de peaje free flow -sin barreras- del puente Mersey Gateway y los puentes Silver Jubilee entre Runcorn y Widnes en las cercanías de Liverpool, en Reino Unido.
Bajo los principios de que el que contamina paga y el que usa paga el Gobierno sigue trabajando en un modelo para cobrar a los conductores que utilicen las carreteras de alta capacidad en España.
Abertis ha puesto el punto de mira en el plan de privatización de carreteras que ha puesto en marcha el Gobierno de Puerto Rico. La concesionaria española ya está presente en el país con la gestión de dos autopistas de peaje y un puente y ahora está analizando participar en el proceso para crecer con nuevos activos. La estrategia de la compañía que controlan Atlantia y ACS discurre por crecer en aquellos mercados en los que ya tiene actividad y ofrecen seguridad jurídica, dos condiciones que se cumplen con Puerto Rico.
Acciona y Globalvia han zanjado la batalla legal que las enfrentaba desde hace años en Chile. El acuerdo establece que el grupo que preside José Manuel Entrecanales pagará una compensación millonaria a la operadora de infraestructuras española, que en 2019 reclamó a través de una demanda arbitral a dos filiales de Acciona 128 millones de euros por incumplimiento de contrato y daños y perjuicios en relación con las obras de construcción y reparación realizadas de la autopista de peaje Ruta 160.
Abertis ha dado un paso adelante en sus aspiraciones por entrar en Grecia y ha presentado sus credenciales para hacerse con la concesión durante 25 años de la autopista de peaje Attiki Odos, una de las infraestructuras viarias más importantes del país.
DIF Capital Partners y Bestinver, a través de su fondo de infraestructuras, presentarán una oferta vinculante para comprar Ausur (Autopista del Sureste Concesionaria de Autopistas), operadora de la autopista de peaje AP-7 Alicante-Cartagena, a Pralesa Concesiones, que tiene el 75% del capital, y a Grupo Fuertes, con el 25% restante, según indican a 'elEconomista' fuentes al tanto de la operación.