- mode_comment
La empresa de energías renovables Soltec, que empezó a cotizar el pasado 28 de octubre, ya recibe análisis por parte de, al menos, una entidad. El banco de inversión alemán Berenberg ha comenzado a seguirla.
La empresa de energías renovables Soltec, que empezó a cotizar el pasado 28 de octubre, ya recibe análisis por parte de, al menos, una entidad. El banco de inversión alemán Berenberg ha comenzado a seguirla.
"Los planes se diseñan para que se cumplan". Con esa premisa y justo antes de la previsible sesión de elevada volatilidad de las elecciones de Estados Unidos, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, anunciaba que ejecutaba la estrategia que se venía diseñando en los últimos meses por la cual el portal de estrategias de inversión de elEconomista aumentaba su exposición al mercado de renta variable particularmente a España al haberse alcanzado los niveles de compra señalados. La hoja de ruta era tan clara que poco importa el contexto: Ecotrader recomendaba entrar con todo en el Ibex al tocarse las zonas idóneas para hacerlo.
Las acciones de Siemens Gamesa se han encaramado a lo más alto de la clasificación que reúne a las compañías más alcistas del Ibex 35 en lo que va de semana. Sus títulos acumulan un alza superior al 3% en las últimas dos sesiones al calor de los rumores que en las últimas horas apuntan al intereses de grupos asiáticos en el fabricante de aerogeneradores.
Con las últimas subidas el Ibex 35 se ha quedado a un suspiro de alcanzar los 8.360 puntos, que fue el origen del amplísimo hueco que abrió a la baja en el comienzo de la segunda y fatídica semana del pasado mes de marzo, que acabó con una caída superior a los veinte puntos porcentuales.
Las mayores esperanzas de un acuerdo de estímulo en Estados Unidos entre republicanos y demócratas, así como el optimismo que desprenden las últimas noticias asociadas a las negociaciones entre Europa y Reino Unido sobre el Brexit, han servido en las últimas horas para atenuar en gran medida la preocupación por un aumento en los casos de coronavirus.
Poco a poco, la crisis del coronavirus amaga con convertirse en un mal sueño para las principales economías del planeta, incluidas las emergentes. Eso es lo que más están cotizando en las últimas sesiones los valores más ligados a los países en vías de desarrollo y lo que los analistas también están -poco a poco- poniendo en valor.
La bolsa española ha dicho adiós a la retribución histórica del 4% sobre la que se ha situado en los últimos años a raíz de la crisis provocada por la pandemia. El dividendo conjunto del Ibex 35 ofrece un retorno del 3,1%, en mínimos no vistos desde finales del año 2006, como consecuencia del rally que protagoniza el mercado desde el penúltimo día de octubre y, sobre todo, del recorte en las retribuciones previstas para sus compañías con cargo a los resultados de este 2020. Consulte aquí El calendario de próximo dividendos de la bolsa española
Todos los focos estarán puestos hoy en la reunión mensual del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE). Se espera que la entidad presidida por Christine Lagarde, incremente el programa de compra de deuda contra la pandemia (PEPP) y, probablemente, lance nuevas inyecciones de liquidez a largo plazo (TLTRO) para la banca.
La sesión de hoy es una de esas que están señaladas en rojo en el calendario de los cazadividendos de la bolsa española. Se trata de la última jornada en la que los inversores podrán hacerse con los títulos de Telefónica para optar a cobrar una de las retribuciones más rentables del mercado nacional.
El optimismo ante la cercanía de los estímulos fiscales en EEUU, después de que se haya filtrado que las negociaciones para lograr un plan de apoyo a la economía yankee van por buen camino, y el inminente inicio de la vacunación en el país norteamericano y en muchas otras naciones del mundo, han supuesto una bocanada de aire fresco para unos alcistas que la semana pasada empezaron a mostrar ciertos signos de agotamiento comprador .
A la hora de invertir en los mercados financieros es importante saber que existen ciertas correlaciones entre los diferentes activos financieros, que deben ser analizadas ya que pueden darnos interesantes pistas que de otra manera sería muy complicado obtenerlas.
A la espera de conocer las conclusiones de la última cita del año de la Reserva Federal estadounidense y ante la renovada expectativa de la puesta en marcha de un nuevo plan de estimulo fiscal en la primera economía del planeta, las principales bolsas del planeta han vuelto a hacer gala de un mayor optimismo que deja la puerta abierta a una recta final del año alcista
La expectativa de que pronto se empiecen a suministrar las vacunas contra el coronavirus de forma masiva, el desbloqueo de los fondos de reconstrucción económica de la Unión Europea (UE) y el apoyo monetario incondicional mostrado por el Banco Central Europeo (BCE) alientan desde finales de octubre un rally en el mercado de renta variable europeo que ayer tuvo de nuevo continuidad en los principales selectivos de la UE.
Algo más de la mitad de los analistas y gestores consultados por elEconomista considera que el selectivo aún se quedaría por debajo de los 10.000 puntos que tocó antes del crash.
El impacto de la pandemia y el ritmo de distribución de la vacuna han empezado a ganar terreno de nuevo entre las preocupaciones de inversores y analistas. La evolución de ambas se erige hoy como la principal amenaza a la racha de cinco sesiones consecutivas al alza que acumulan selectivos como el Ibex 35 o el EuroStoxx 50.
La subida de las bolsas desde que Pfizer anunciara la efectividad de su vacuna en noviembre, seguida después por otras firmas de la competencia, había pillado desprevenidos a los inversores, que habían preferido hasta entonces buscar consuelo en los activos más conservadores para mitigar las pérdidas. Pero la tendencia alcista sostenida del mercado desde entonces y el cierre del acuerdo comercial del Brexit han dado alas al regreso a los fondos de inversión de los partícipes, a pesar de que el repunte de casos del Covid ha despertado el temor a las consecuencias postvacacionales.
La sesión más deseada del ejercicio, la que pone punto final a 2020, ya está aquí. Las principales bolsas de Europa afrontan la jornada después de haber protagonizado una recta final del año que deja a los alcistas al mando. Sobre todo, después de que se hayan superado los huecos bajistas desplegados la pasada semana.
El volumen de renta variable negociada en el acumulado de 2020 alcanzó los 429.336,9 millones de euros, un 8,6% menos que en 2019, según el balance de los mercados operados por Bolsas y Mercados Españoles (BME).
Hoy, día 4 de enero, es el último día para comprar acciones de Red Eléctrica y de CIE Automotive si se aspira a cobrar sus dividendos, que en ambos casos se entregarán el día 7. Mañana, día 5, ya cotizarán sin derecho a percibirlos. Consulte aquí el calendario de los próximos dividendos.
El interés por la división de medios de comunicación de Prisa sigue in crescendo. Si hace apenas un mes era Blas Herrero quien presentaba una oferta por la unidad que engloba medios como El País o la Cadena SER, ahora se ha conocido la querencia de Vocento por esta área.
La esperanza instalada en las bolsas en la primera sesión del año, que dio lugar a importantes subidas en las primeras horas de la sesión, se fue desinflando poco a poco.
La evolución de Enagás dista mucho de lo que esperábamos pero aún así entendemos que es un título que debe permanecer en cartera ya que en cualquier momento esa debilidad podría transformarse en fortaleza
La superación de resistencias que presenta la cotización de Mapfre en los 1,6640 euros confirmaría un claro patrón de giro al alza en forma de doble mínimo que podría verse como una ventana de compra agresiva en busca de una continuidad del rally alcista que nació en la zona de los 1,20 euros hasta los 1,78 euros.
Las principales bolsas mundiales marcaron la semana pasada un nuevo máximo creciente dentro de la tendencia alcista que definen a lo largo de los últimos meses, algo que nos advierte de que el control sigue totalmente en manos de los alcistas. Esta dinámica continuará así mientras un eventual recorte no profundice por debajo de los mínimos que marcaron las bolsas la semana pasada, tales como son los 3.524 puntos del EuroStoxx 50 y los 3.630/3.662 puntos del S&P 500, que se encuentran a un 3%-4% de distancia de los niveles actuales.
No hay duda de que Ence ha entrado en el 2021 pisando con el pie derecho. La compañía española anunciaba en los primeros compases de la semana que había asegurado la venta de toda su producción de celulosa para el año 2021 con ventaja de precio sobre la cotización actual. Una noticia que fue recibida con un mayor entusiasmo entre los analistas que entre los inversores, que recibieron en primera instancia el anuncio con descensos que en la sesión del martes fueron revertidos gracias al alzas del 3%.
Telefónica continúa con su plan de desinversión para seguir reduciendo su endeudamiento. El último paso en esta dirección lo ha dado con la operación que ha protagonizado su filial, Telxius, que ha vendido a American Tower su división de torres de telecomunicaciones en Europa (España y Alemania) y en Latinoamérica (Brasil, Perú, Chile y Argentina) por 7.700 millones de euros en efectivo.
Que las bolsas europeas hayan optado por consolidar tranquilamente posiciones durante las últimas tres jornadas no es algo que haya pillado por sorpresa a analistas e inversores. Sobre todo, después de las fuertes subidas que registraron las principales bolsas del Viejo Continente en el comienzo de año.
Vidrala lleva un cuarto de siglo aumentando año tras año la retribución al accionista y el que se abonará con cargo a los resultados de 2020 podría ser el primero que rompa esta tendencia. De momento, el fabricante de vidrio ha confirmado el primero de los dos dividendos que tradicionalmente paga cada ejercicio para el próximo 15 de febrero. Y mantiene la cuantía del año anterior. Abonará 0,843 euros brutos por acción, lo que renta a precios actuales un 0,93%. Con este abono, Vidrala pasará a formar parte del EcoDividendo, la cartera que elabora elEconomista y que agrupa los pagos próximos más atractivos de la bolsa española. Para acceder a él es necesario tener acciones de la compañía antes del 11 de febrero, fecha en la que se ha fijado el corte. Consulte aquí El calendario de los próximos dividendos
Que las bolsas europeas hayan optado por consolidar posiciones durante las últimas jornadas es normal después de las fuertes subidas que registraron en el comienzo de año. Sin embargo, esta consolidación no ha de tener necesariamente connotaciones negativas. Más bien todo lo contrario.
Uno a uno, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, analiza los 35 valores del Ibex, el principal índice de la bolsa española, y emite su recomendación sobre cada uno de ellos. El experto en análisis técnico ofrece su análisis en el corto y en el medio plazo, según el perfil de un inversor menos o más agresivo, respectivamente.