La Federación de Enseñanza de CCOO volvió a insistir a la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, sobre la urgencia de iniciar la negociación del modelo de acceso a la función pública docente, ya que tres de cada diez profesores se encuentran en situación de interinidad.
ccoo
- Mercedes Alaya
- UE
- CGT
- Csif
- Tribunal Superior De Justicia
- Inspección De Trabajo
- Cultura
- Ignacio Fernández Toxo
- Desempleo
- Cándido Méndez
- Ugt
- Negociación Colectiva
- Esperanza Aguirre
- Justicia
- ERE
- Despidos
- Sindicatos
- Salarios
- CEOE
- PP
- Convenio Colectivo
- Coca-cola
- Junta De Andalucía
- Reforma Laboral
- Cadiz
- Asturias
- Andalucía
- Seguridad Social
- España
- Empresas
- Sanidad
- IPC
- Málaga
- Consumo
- Castilla-la Mancha
- IU
- Audiencia Nacional
- Salud
- Educación
- Trabajo
- Sevilla
- Economia
- Extremadura
- Cantabria
- Valladolid
- Bilbao
- Pib
- Mariano Rajoy
- PSOE
- Turismo
- Cataluña
- Madrid
Noticias de Ccoo
Golpe sindical imprevisto para Alberto Garzón
CCOO ha firmado junto a las patronales del juego un documento en el que se denuncia la situación que vive el sector tras la pandemia. El texto también critica la actual regulación de la que es responsable el Ministerio de Consumo, liderado por Alberto Garzón. En paralelo, solicita que cualquier medida que tenga impacto en el empleo sea fruto del consenso de todos los actores que forman parte de la industria del juego: empresas, trabajadores, sindicatos y administración. Cuentan que esta alianza de CCOO con las empresas ha sorprendido en Consumo. De hecho, en el Ministerio se dice que Garzón está molesto porque el sindicato más afín a su partido político haya firmado el comunicado junto con las patronales afectadas. Le ha dolido especialmente que nadie de CCOO le haya avisado de esta maniobra que ataca directamente a sus propuestas de regulación, indican en su entorno. Asimismo, fuentes sindicales confirman que la crítica situación de muchas empresas ha obligado a CCOO a ponerse del lado de los empresarios.La reunión mantenida este martes entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para intermediar entre las dos vicepresidentas enfrentadas por la reforma laboral, la primera y socialista, Nadia Calviño, y la segunda y podemita, Yolanda Díaz, se saldó con un escueto y "críptico" comunicado emitido por Moncloa. En cinco párrafos el Gobierno se compromete a "la derogación de la reforma laboral de 2012 [del PP] en los términos que establece el acuerdo de coalición y el Plan de Recuperación enviado a la Comisión Europea (CE)".
Mucho revuelo se organizó este jueves a costa de la limitación de las empresas de superar un 15% de empleo temporal en su plantilla. Mucho revuelo y demasiado ruido como apuntó el presidente de la patronal, Antonio Garamendi. Desde Trabajo matizaron que, como señaló el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, en la rueda de prensa del paro del miércoles -antes de la reunión de la mesa de negociación-, se trata de una propuesta abierta a la negociación.
Los minista¡erios de Seguridad Social, Trabajo y Economía han remitido un documento a los interlocutores sociales en el que propone un profundo cambio en el tratamiento de los ERTE permanentes, que se debatirá este miércoles. El mecanismo se ha bautizado como RED de Flexibilidad y Estabilización del empleo.
Atajar la temporalidad del mercado laboral es la piedra angular sobre la que el Gobierno quiere construir una reforma laboral que deje atrás la de 2012, aunque en la última propuesta enviada a la mesa de negociación se abre a aceptar contratos temporales de máximo tres meses para actividades ocasionales y con límites en función del tamaño de la empresa.
El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha incrementado las subvenciones directas a los sindicatos hasta los 17 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022. Representa un crecimiento del 22,4% con respecto a los 13,88 millones de euros destinados a las organizaciones sindicales en 2021 y en los dos últimos años el alza se sitúa ya en el 93,4%; es decir, prácticamente se han duplicado. Del importe total, Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) recibirán el 75%, equivalente a 12,75 millones de euros. La nueva subida de las ayudas a los sindicatos, de la que se benefician muy especialmente las dos principales organizaciones, coincide con el ascenso en CCOO de la esposa del secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, Carolina Vidal, quien ha entrado en la Comisión Ejecutiva del sindicato.
CCOO ha elevado al Justicia de Aragón su queja por el cambio de festividad de San Valero en Zaragoza, mientras que asociaciones de autónomos denuncian que se están saltando la legislación en materia de conciliación de la vida laboral y familiar.
CCOO ha elevado al Justicia de Aragón su queja por el cambio de festividad de San Valero en Zaragoza, mientras que asociaciones de autónomos denuncian que se están saltando la legislación en materia de conciliación de la vida laboral y familiar.
Cuando yo empezaba en esta profesión de contar cosas, en los albores de la Transición, había un grupo de veteranos periodistas a los que se conocía como los sobrecogedores porque, se decía, que en las convocatorias de presentación de resultados de las entidades financieras y grandes empresas recibían oculto dentro de la documentación general un sobre con dinero para que fueran favorables en sus informaciones y comentarios de opinión. Pues bien, esta práctica ya afortunadamente desterrada se ha trasladado ahora a la política impulsada y potenciada por el sanchismo gobernante para comprar voluntades y la paz social, como en el caso de los sindicatos, favores y sumisiones como ocurre con los asesores, y la permanencia en La Moncloa como hemos visto sucede con los independentistas y los herederos de los terroristas en los Presupuestos del Estado que, otro año más, son el ejemplo más inmoral de oportunismo político y de la discriminación entre las comunidades autónomas y los ciudadanos.
CCOO defiende ante el Ministerio y en todas las comunidades autónomas que se aprueben las plazas para reducir la temporalidad al 8%, pero que estas no se convoquen hasta que esté aprobada la normativa estatal para definir, en virtud del Acuerdo y de la Ley para reducir la temporalidad y estabilizar el empleo, las bases de los procesos selectivos para cubrir las plazas en el ámbito docente.
La Comunidad de Madrid (CAM) ha llegado al compromiso de renovar los conocidos como contratos de refuerzo Covid hasta el 31 de marzo, según confirman fuentes de la conserjería de Sanidad de la CAM a elEconomista. El "compromiso", según se refieren fuentes sindicales de la mesa sectorial, beneficia a más de 11.000 sanitarios del servicio madrileño de salud (Sermas).
José Manuel Pérez Tornero, presidente de RTVE, está en el foco del huracán después de que el Diario El Mundo haya publicado varias informaciones en las que se le acusa de haber fichado para el grupo público a dos ex colaboradores.
El Gobierno, los sindicatos y la CEOE está analizando la implantación de un contrato indefinido para el sector de la construcción. Esta iniciativa, que busca evitar que los contratos en este segmento de actividad sean sistemática temporales.
CCOO exige al Gobierno y a las comunidades autónomas la recuperación de las medidas Covid del curso pasado para garantizar la seguridad y la salud en todos los centros educativos, y para que así no haya "riesgo de que se produzca un escenario, nada deseable, de cierre generalizado en la educación".
La patronal y lo sindicatos han dado este jueves tras meses de intensas negociaciones su bendición a las líneas generales de la reforma laboral redactadas por el Gobierno. El Comité Ejecutivo de CEOE ha sido el primero en dar un 'sí' que ha llegado tras un tenso intercambio de pareceres en el que se ha evidenciado la división entre los empresarios con el hecho de que se vaya a admitir finalmente que prevalezca el convenio sectorial sobre el de la empresa y la ultraaactividad. También ha generado polémica que no haya cláusula de descuelgue con los salarios y por tanto estos vayan a estar indexados a lo que establezcan los convenios sectoriales. Editorial | Un duro golpe a la competitividad.
Ni UGT ni CCOO tienen decidida qué subida salarial van a pedir en los convenios que arranquen este año. Lo que sí tienen claro es que ante la fuerte inflación con la que ha cerrado el pasado 2021 un 3,1% si se mide en términos anuales medios o un 6,7% en la interanual de diciembre, lo esencial es garantizar que los asalariados no pierdan poder adquisitivo.
CCOO y UGT piden un "cordón sanitario" a VOX y rechazan el modelo fiscal de Ayuso en Castilla y León
El secretario autonómico de UGT, Faustino Temprano, ha considerado "extremadamente negativa" la previsible "irrupción importante" de VOX en Castilla y León el 13 de febrero, y ha apelado a la "responsabilidad" de los partidos mayoritarios para poner un "cordón sanitario" a los de Santiago Abascal por su "carácter de ultraderecha", como ha pedido también el secretario autonómico de CCOO, Vicente Andrés.
CCOO critica que el Ministerio quiera salir del paso presentando un documento a todas luces insuficiente, con la única pretensión de cumplir con el plazo máximo de un año para su desarrollo que establece la LOMLOE, sin que del borrador se desprenda un interés real por reconocer y mejorar la profesión docente y las condiciones del profesorado.
La crisis vinculada a la epidemia del Covid-19 no deja rastro alguno en las subvenciones directas que, a través de los Presupuestos Generales, reciben en cada ejercicio los sindicatos españoles. Muy al contrario, el periodo transcurrido entre 2020 y 2022 será para recordar en las centrales, dado que esas asignaciones, además de poner punto final a la congelación que mostraban desde 2013, ven duplicada su cuantía en tan solo dos años.
"No me levantaré de la mesa de negociación hasta alcanzar un acuerdo", la frase, pronunciada por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en vísperas del acuerdo para la reforma laboral, ha quedado obsoleta en tiempo récord.
El sector financiero cuenta con una nueva organización sindical: la Federación Independiente Bancaria (FIB), recién creada con varias escisiones de FINE y con organizaciones enmarcadas en la Asociación de Cuadros y Empleados de Entidades de Crédito (ACEEC) para concurrir a las próximas elecciones en banca y ahorro en pugna frente a CCOO, UGT o FINE, "unificar criterios" en sus condiciones laborales y negociar sus convenios colectivos.
La brecha salarial en Aragón se sitúa en el 29,69%, según un informe de Comisiones Obreras, que precisa que un trabajador gana de media en esta comunidad autónoma 26.405 euros al año frente a los 20.360 de una trabajadora, una diferencia de 6.044 euros.
Los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, han participado en una asamblea informativa en la capital aragonesa con los delegados sindicales aragoneses. En este encuentro, ambos han coincidido en que uno de los principales retos a los que se enfrenta la nueva reforma laboral es romper con la "vieja inercia" de las empresas españolas de contratos temporales, precarios y despidos ante los problemas económicos.
La invasión rusa sobre Ucrania se siente ya con fuerza en los bolsillos de los consumidores. En apenas una semana, los precios de los carburantes han registrado un fuerte incremento en los postes de las estaciones de servicio y alcanzan niveles nunca vistos anteriormente en nuestro país. Llenar el depósito se ha encarecido en apenas 7 días en cerca de diez euros, lo que supone un incremento sin precedentes por el temor a la escasez de suministro que ya se refleja en los mercados.
El mensaje que lanzaron el lunes los sindicatos CCOO y UGT a la patronal fue alto y, sobre todo, claro. "Vamos a tensionar la negociación colectiva en la segunda parte del año", anunció Unai Sordo, el secretario general de CCOO. "CEOE debe ser consciente de que si no hay pacto en el AENC (Acuerdo de Empleo y Negociación Colectiva) crecerá la conflictividad de manera exponencial. No nos vamos a quedar de brazos cruzados", alertó, por su parte, el secretario general de la UGT, Pepe Álvarez.
La salud de los empleados es un problema estructural para las empresas ya que su bienestar influye en su rendimiento en el trabajo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los problemas de salud se relacionan con unas pérdidas de entre el 4 y el 6% del PIB en la cuenta de resultados y por ello es necesario promover iniciativas destinadas a mejorar las condiciones de los trabajadores.
Los sindicatos CCOO y UGT y las patronales CEOE y Cepyme dieron ayer por cerrada la negociación de un pacto salarial a través del V Acuerdo de Empleo y Negociación Colectiva (AENC). La ruptura de las conversaciones entre las cúpulas de las cuatro organizaciones abre las puertas a la conflictividad laboral en unos convenios colectivos muy tensionadas por las pretensiones de los trabajadores de incrementar salarios con el fin de evitar la merma del poder adquisitivo afectado por la inflación.
La sección sindical esta industria de aluminio ha anunciado el inicio de movilizaciones este viernes, ya que señalan que la empresa comunicó a finales de marzo a 19 trabajadores su paso a la compañía Urbano Bernabe Manufacturing.
Los sindicatos mayoritarios respondieron este jueves con sus propias directrices a las recomendaciones que la CEOE y Cepyme lanzaron a sus asociados el pasado martes de cara a la negociación de los convenios colectivos. Si las patronales pedían a sus organizaciones que no liguen las subidas salariales al IPC, sino a criterios como los beneficios y la productividad, CCOO y UGT solicitan a sus negociadores que los convenios se pacten con cláusulas de revisión salarial "que garanticen el mantenimiento del poder adquisitivo para el caso de que la inflación interanual supere los dígitos de los incrementos pactados".