- mode_comment
En 2020 el comercio electrónico cobró una mayor relevancia, se aceleró modificando los hábitos de consumo y potenció la venta online de marcas, comercios y pymes.
En 2020 el comercio electrónico cobró una mayor relevancia, se aceleró modificando los hábitos de consumo y potenció la venta online de marcas, comercios y pymes.
La plataforma replica la experiencia y las ventajas del comercio de proximidad en el entorno online, permitiendo al comercio local ofrecer sus productos y servicios de forma directa a los clientes y sin intermediarios ni comisiones.
En el 2020 el comercio electrónico cobró una mayor relevancia, se aceleró modificando los hábitos de consumo y potenció la venta online de marcas, comercios y pymes.
Amazon ha creado 5.000 nuevos empleos en España durante 2020, lo que representa un incremento de plantilla fija en España hasta los 12.000 trabajadores. Según ha explicado la compañía a través de un comunicado, estos nuevos puestos "incluyen todo tipo de perfiles y niveles de formación, desde puestos de nivel de entrada en operaciones a desarrolladores e ingenieros de software, responsables de negocio, científicos de datos y aprendizaje automático, así como expertos en la nube y arquitectos de soluciones que trabajan en Amazon Web Services".
Los mayores gigantes del comercio electrónico, Amazon y Walmart, están aplicando una nueva estrategia en la gestión de sus devoluciones: dejar que el cliente conserve el producto que desea devolver tras reembolsarle su precio. ¿Amazon se ha convertido en una ONG ahora? Nada más lejos de lo que parece, los números son los que apoyan esta política.
El presente año se inicia con cambios radicales en la forma en que operan los negocios y cómo procesan sus despachos, el contacto con el cliente y realizan los cobros por los productos o servicios.
Amazon está abriendo almacenes y centros de despachos en Estados Unidos a razón de uno cada 24 horas. El objetivo final es garantizar que prácticamente todos los productos que vende la compañía estén a sólo un viaje en camioneta, y eventualmente a un vuelo en dron, de distancia de las casas de los clientes. Y, sin embargo, la semana pasada, Amazon anunció que compraría 11 aviones Boeing 767-300 para su división de carga aérea, principalmente para el despacho de productos a suscriptores Prime.
Mercado Libre, el mayor minorista de comercio electrónico de América Latina, busca expandir su flota de vehículos de reparto eléctricos desde apenas 70 a 1,000 o más después de vender 1,100 millones de dólares en deuda que incluyó un tramo de 400 millones de dólares en bonos sostenibles.
El confinamiento a causa de la pandemia del covid-19 provocó un mayor incremento en la demanda de productos y servicios en línea, de tal forma, que el comercio electrónico se consolidó como uno de los principales canales de ventas digitales y métodos de comercio para hacer negocios con mejor impacto a nivel nacional e internacional para las pequeñas y medianas empresas.
A pesar de las restricciones a la movilidad y cierre de tiendas por el confinamiento, Inditex logró volver a los beneficios en el segundo trimestre del año. Y lo hizo gracias al aumento del e-commerce, forma de venta que le devolverá la rentabilidad pre-Covid en 2022. El gigante británico Primark, por el contrario, está capeando mucho peor la crisis de Covid-19 porque no está en el comercio electrónico.
Hasta el próximo 20 de enero, ProColombia recibirá inscripciones de las compañías colombianas que quieran vender sus productos a través de las plataformas de Amazon o de eBay y obtener asesoría en su camino de internacionalización mediante el comercio electrónico.
Tras la reducción de la actividad y las pérdidas ocasionadas por la crisis del coronavirus en 2020, muchas empresas ven este 2021 como un año en el que recuperar su funcionamiento habitual, un pensamiento motivado en gran parte por las noticias de las primeras campañas de vacunación. Pero todo indica que este será un proceso largo y que, a priori, no modificará una de las consecuencias más destacadas de la pandemia en el mundo empresarial: el cambio en la relación entre las empresas y sus clientes.
Glovo multiplicará su red de almacenes urbanos en España y otros países europeos para realizar entregas ultrarrápidas (en menos de 30 minutos) a través de una alianza con el fondo inmobiliario suizo Stoneweg, que invertirá 100 millones de euros en locales.
DHL Express y Boeing anunciaron hoy que la empresa de logística global realizó un pedido de ocho nuevos aviones de carga Boeing 777 adicionales a la compra de 14 aviones anunciada el pasado 2018. La inversión apunta a la expansión de su red aérea intercontinental de DHL Express para satisfacer la creciente demanda de los clientes en los mercados internacionales de envío urgente. Las primeras entregas están previstas para 2022.
DHL Express y Boeing anunciaron hoy que la empresa de logística global realizó un pedido de ocho nuevos aviones de carga Boeing 777 adicionales a la compra de 14 aviones anunciada el pasado 2018. La inversión apunta a la expansión de su red aérea intercontinental de DHL Express para satisfacer la creciente demanda de los clientes en los mercados internacionales de envío urgente. Las primeras entregas están previstas para 2022.
Estafeta rompió su récord diario de envíos en diciembre, con un promedio de 300,000 entregas por día, debido al impulso que el comercio electrónico le ha dado a la industria logística.
Las cifras confirman el annus horribilis que ha vivido uno de los sectores más golpeados por la pandemia de la COVID-19: el comercio. Con caídas en las ventas de entorno al 40%, según las previsiones de la Asociación Nacional del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex), los comerciantes se han encomendado a las rebajas para intentar paliar esta debacle.
Finalmente, se ha pospuesto la entrada en vigor de los cambios en las reglas del IVA del comercio electrónico. Será a partir del 1 de julio de 2021 y no del 1 enero como inicialmente estaba previsto, cuando entrarán en vigor importantes modificaciones en el ámbito de la tributación de las entregas de bienes que son adquiridos por consumidores finales a través de Internet y plataformas electrónicas, así como determinadas prestaciones de servicios.
Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta un e-commerce es la rotura de stock, cuyo impacto en el negocio es mucho más negativo de lo que pudiera imaginarse, especialmente en los tiempos actuales de crecimiento agresivo del mercado online a causa de la pandemia. Ese momento en el que un usuario desea comprar una prenda de ropa de una talla determinada y no la encuentra porque está agotada provoca, por un lado, un sentimiento de frustración para ese potencial cliente, y por otro, una pérdida de oportunidad de venta para la tienda online.
El gigante chino del comercio electrónico Alibaba ganó 155.787 millones de yuanes (24.128 millones de dólares, 20.048 millones de euros), un 6,6% interanual más, en los primeros nueve meses de su año fiscal (abril-diciembre).
La Superintendencia de Industria y Comercio, en su rol de autoridad nacional de protección al consumidor, inspeccionó el mercado nacional para identificar posibles comercializadores del producto Dióxido de cloro CDS y otros similares o equivalentes, evidenciando que en los sitios web: https://amigosdeverdad.org/ y https://cdscolombia.com, se ofrece y comercializa este producto, al que se le atribuyen propiedades antimicrobianas, antivirales y antibacterianas que podrían inducir en error a los consumidores, haciéndoles pensar que es efectivo en el tratamiento de distintas enfermedades incluido el virus COVID-19.
Los diferentes períodos de confinamiento por los que ha atravesado el país han acelerado el proceso de adopción de herramientas digitales para el consumo de bienes y servicios. La tecnología y el comercio electrónico se convirtieron en el mejor amigo de los colombianos, quienes en 2020 incrementaron su uso de manera significativa, especialmente en lo concerniente a los pagos digitales.
La pandemia ha cambiado muchas cosas, pero no el atractivo de la economía digital como estrategia de inversión. Así lo cree la gestora francesa AXA IM, cuyo fondo AXA WF Framlington Digital Economy tuvo una rentabilidad el año pasado del 54,3% (sin descontar comisiones y en dólares estadounidenses). Y aunque el pasado no es realmente una guía de lo que sucederá en el futuro, la firma ha recopilado en uno de sus últimos informes cinco razones para seguir manteniendo su apuesta.
Costa Rica y Chile fueron las economías latinoamericanas mejor posicionadas en el índice anual sobre implantación del comercio electrónico publicado por la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), aunque la región ocupó posiciones discretas a nivel global.
Este lunes 22 de febrero elEconomista celebra la jornada empresarial Qué esperar del eCommerce en 2021, un evento semipresencial que será retransmitido vía streaming y en el que se abordarán los retos que tiene el sector por delante.
La empresa alemana presentará los resultados de 2020 el próximo 9 de marzo, y se prevé un beneficio histórico en el año de la pandemia. El auge del comercio electrónico ha disparado las ganancias, por las que se pagan unos múltiplos asequibles. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
(Reuters) - Los gigantes de los alimentos envasados, incluidos Kraft Heinz, General Mills y Kellogg, están impulsando las ventas de sus productos a los consumidores directamente a través de sus propios canales en línea, en una búsqueda por recopilar más datos sobre los hábitos de compra de los compradores.
En el marco de la jornada Qué esperar del eCommerce en 2021, organizada por elEconomista, Rafael Escudero Alday, secretario general de Consumo y Juego, dejó claro que hay cierta urgencia por "transponer las directivas de la Unión Europea que tenemos pendiente en nuestro Estado y que van a profundizar en la seguridad jurídica del comercio electrónico". Así, como apuntó Escudero, "será obligatorio que se especifique si la reseñas sobre una transacción, un bien o un servicio las ha escrito un consumidor real o no".
China es el mayor mercado de comercio electrónico del mundo. La venta online en el año 2019 se estima que superó los 1,6 billones de euros, con un crecimiento anual del 26% y se espera que en 2023 alcance los 2,6 billones de euros. Este mercado se caracteriza por sus más de 560 millones de consumidores online, altamente exigentes, que obligan a las empresas a ofrecer una amplia oferta de producto, ágil reposición, servicios logísticos extremadamente rápidos y servicio de atención al cliente excelente, tal y como recoge el informe e-País: El comercio electrónico en China, de ICEX.
La facturación del comercio electrónico en la Argentina registró un incremento del 124% el año pasado respecto de 2019, de acuerdo con los datos difundidos por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).