- mode_comment
La agencia de calificación Moody's bajó el viernes la calificación de la deuda soberana del Reino Unido a "Aa3" desde "Aa2", citando el debilitamiento de su fortaleza económica y fiscal.
La agencia de calificación Moody's bajó el viernes la calificación de la deuda soberana del Reino Unido a "Aa3" desde "Aa2", citando el debilitamiento de su fortaleza económica y fiscal.
El director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, aseguró que el proceso constitucional en Chile "abre las puertas a que siga siendo un líder en la región", después de dos años de incertidumbre.
El próximo domingo cerca de 15 millones de chilenos tendrán la oportunidad de decir "Apruebo" o "Rechazo" a escribir una nueva Carta Magna y dejar atrás la redactada bajo la dictadura de Augusto Pinochet. Para los que marcarán la primera opción, una nueva Constitución es la vía para "construir un Chile mejor", mientras que sus detractores creen que lo último que necesita el país es lo que han denominado "una hoja en blanco".
El Partido Comunista de China (PCCh) ha comenzado hoy lunes en Pekín el quinto plenario de su décimo noveno Comité Central, del que está previsto que salga el nuevo plan quinquenal que regirá los designios de la segunda economía más boyante del planeta entre 2021 y 2025.
El Partido Comunista de China (PCCh) ha comenzado hoy lunes en Pekín el quinto plenario de su décimo noveno Comité Central, del que está previsto que salga el nuevo plan quinquenal que regirá los designios de la segunda economía más boyante del planeta entre 2021 y 2025.
El Banco Central de Reserva (BCR) señaló hoy que la actividad económica en el Perú mostró la segunda menor caída entre los principales países de la región con información a agosto, con una contracción de 9.8%, después de Brasil que cayó 3.9%.
(Reuters) - La economía estadounidense creció a un ritmo récord en el tercer trimestre, cuando el gobierno inyectó más de 3 billones de dólares de ayuda para la pandemia, lo que impulsó el gasto de los consumidores, pero las heridas de la recesión por el COVID-19 podrían tardar un año o más en cicatrizar.
El centro de investigación económica ANIF condicionó lograr la meta de 4,2% de crecimiento económico para Colombia en 2021 al sostenimiento de la reapertura y a un inevitable aumento de los impuestos.
En un 5,3% cayó la actividad económica de Chile durante el mes de septiembre, en comparación con el mismo periodo de 2019, dejando atrás cinco meses en que registró bajas superiores a los dos dígitos, de acuerdo a la información del Banco Central.
Chile logró en octubre el indicador compuesto avanzado más alto de todos los miembros de la OCDE tras registrar la mayor subida mensual de esta estadística que señala por anticipado inflexiones del ciclo económico.
Chile, Colombia y Perú publican esta semana la evolución de sus economías en el tercer trimestre del año, en el que los expertos consultados por Efe prevén que registren tasas elevadas de crecimiento después del hundimiento vivido entre abril y junio a causa de las restricciones impuestas por la pandemia de coronavirus.
La actividad económica de Chile se contrajo en un 9,1% durante el tercer trimestre del año, lo que representa una moderación respecto de las cifras de los trimestres anteriores, de acuerdo al Informe de Cuentas Nacionales del Banco Central.
El crecimiento económico fue nuevamente el aspecto más relevante a la hora de invertir, según la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia el porcentaje de analistas que así lo considera fue de 68,4% frente a 27% el mes pasado.
El medio ambiente y la transformación ecológica ofrecen a España una oportunidad histórica para liderar un ámbito que marcará el ritmo del crecimiento mundial durante las próximas décadas: la economía verde.
La sostenibilidad tiene un papel cada vez más destacado en los planes económicos de Gobiernos y empresas. La taxativa necesidad de combatir el cambio climático y sus efectos -en España, las principales amenazas tienen que ver con la desertificación, el aumento de la duración de los veranos y las altas temperaturas, la contaminación del aire o el ascenso del nivel del mar- se combina ahora con la no menos urgente salida de la crisis económica desencadenada por la pandemia de Covid-19.
La crisis del 'coronavirus' está teniendo una consecuencia no esperada como es el retroceso de los movimientos populistas tanto de derecha como de izquierda. Con casos recientes en los últimos años como el griego, son gobiernos que difícilmente aguantan los primeros envites de una crisis ya que ni están preparados para ello ni tampoco son capaces de reaccionar convenientemente poniendo en marcha políticas de ajuste.
Colombia requiere llegar a un consenso para que sea bajo el aumento del salario mínimo en 2021 y, de esta manera, las empresas puedan contratar más, se favorezca el empleo y no se pierdan más puestos de trabajo; de lo contrario, si el salario crece mucho, expulsaría más gente a la informalidad.
El crecimiento económico se asocia con el concepto de progreso. El crecimiento representa un indicador de modernidad, así como una herramienta para erradicar el hambre y la miseria. No obstante, la crisis provocada por la Covid-19 nos incita a revisar nuestros modelos económicos.
Un aumento de un punto porcentual en el crédito fiscal para I+D. Algunos bocetos para un Fondo Nacional de Formación. Un plan para un Banco Nacional de Inversión en Infraestructuras, más un fondo de nivelación. Y eso es todo. Esta semana - el 12 de diciembre para ser precisos - hará un año exactamente desde que el gobierno de Boris Johnson fue refrendado con una mayoría aplastante. Se trata del primer Gobierno conservador con un respaldo tan numeroso desde que la Sra. Thatcher fue reelegida en 1987. Johnson ocupó al cargo con la promesa no sólo de completar nuestra salida de la Unión Europea, sino de reiniciar el crecimiento económico y nivelar las regiones.
Con la rápida y fuerte llegada de la segunda ola de covid-19 a España, todo hacía indicar que la actividad volvería a contraerse con cierta intensidad en los últimos tres meses del año. Sin embargo, la sorprendente resistencia del mercado laboral y el relativo control de la segunda ola en España podrían reducir el golpe final de este aciago 2020.
Un aumento del gasto público durante la pandemia es esencial para superar la crisis sanitaria, dar apoyo a las familias que perdieron ingresos y evitar quiebras de empresas que puedan causar un daño duradero a la producción y el empleo. Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, exhortó a los gobiernos a que «gasten, pero guarden las facturas». Asimismo, la economista principal del Banco Mundial Carmen M. Reinhart nos recuerda que «primero hay que pensar en cómo librar la guerra, después se busca el modo de pagarla».
Esta semana, en el Reino-Unido con la aprobación de la primera vacunación, la innovación, la ciencia y la biotecnología han mostrado su fuerza y resiliencia. En un tiempo récord, han permitido obtener una vacuna contra la enfermedad que lleva casi un año amenazando el planeta y cobrándose miles de vidas. Con un gesto como este y con todos los que la investigación científica tiene pendiente, es posible abrir avenidas que nos lleven a salir de la actual crisis sanitaria, social y económica moviéndonos hacia un nuevo modelo de crecimiento económico sostenible y generador de valor.
El crecimiento económico fue nuevamente, en diciembre, el aspecto más relevante a la hora de invertir, según la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo.
En diciembre, el pronóstico de crecimiento de la economía colombiana para 2020 se ubicó en un rango entre -7,5% y -7,0%, con -7,2% como respuesta mediana (-7,1% en la edición de noviembre), según la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo.
En comparación con 2020, supongo que todos esperamos que, gracias a la rápida distribución de las vacunas, 2021 probablemente sea un año de retorno a la normalidad, o de algún tipo de «convergencia a la media» para la actividad económica mundial.
Las principales economías de América Latina se expandirán más del 3% al cierre del presente ejercicio, proyectó hoy el vicepresidente del Grupo Moodys Investors Service, Jaime Reusche,
Las previsiones de crecimiento más optimistas sobre la economía española en 2021 comienzan a desvanecerse ante la llegada de la tercera ola de la pandemia, las nuevas restricciones y la amenaza de posibles confinamientos domiciliarios, máxime cuando el primer trimestre será lastrado adicionalmente por el temporal. Por ello, distintas casas de análisis y expertos comienzan a rehacer sus cálculos y apuntan a un avance del PIB en 2021 en torno al 4% frente a niveles contemplados antes por el Banco de España, en el mejor escenario, del 8,6%; o al 9,8% que calcula el Gobierno, es decir a la mitad del avance previsto.
La economía colombiana recuperará su ritmo de crecimiento en 2021 y 2022, a niveles del 4,8% en 2021 y 3,8% en 2022, respectivamente, jalonada por el consumo privado, especialmente de bienes, y por la inversión, gracias al repunte en el sector de la vivienda, de acuerdo con el informe Situación Colombia presentando por BBVA Research.
BBVA prevé un crecimiento de 3.2 % del Producto Interno Bruno (PIB) mexicano en 2021 tras una contracción histórica de 9.1 % en 2020, una recuperación más lenta a la esperada por el repunte de la pandemia de covid-19.
El crecimiento económico fue nuevamente el aspecto más relevante a la hora de invertir, según la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo, y el porcentaje de analistas que así lo considera fue de 44,19% (47,4% el mes pasado).