Son muchas pymes y grandes empresas las que deberán desvincular a trabajadores, generando dentro de su negocio un clima laboral inestable, que debe volver a su ciclo normal para poder producir. Se estima, que la cesantía llegará a los dos dígitos a fines de 2019, lo que implica la pérdida de 300 mil empleos. Cómo enfrentarlo, lo explican los expertos.
crisis social
Noticias de Crisis social
El Senado chileno aprobó por 23 votos a favor y 18 en contra la acusación constitucional en contra del exministro del Interior Andrés Chadwick por lo que no podrá ejercer cargos públicos durante cinco años.
Los diputados chilenos decidirán hoy, jueves, si dan luz verde a una acusación contra el presidente Sebastián Piñera quien, dicen opositores, no protegió los derechos humanos durante semanas de disturbios, una prueba que se espera que supere aunque golpeará a su ya debilitado gobierno.
El Congreso chileno rechazó someter a juicio político al presidente Sebastián Piñera por su responsabilidad en abusos cometidos durante semanas de protestas sociales, en una decisión que da un poco de aire al debilitado mandatario.
El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Germán Codina, dio a conocer los datos preliminares de la histórica consulta pública que se realizó durante el fin de semana. El alcalde de Puente Alto aseguró que "han participado en la consulta nacional 2.114.075 personas".
El rechazo al presidente Sebastián Piñera ha crecido dos puntos hasta llegar a el 79% en apenas una semana, en medio de la crisis que sufre el país por las protestas contra la desigualdad social, según un sondeo de opinión publicado por Cadem.
El presidente Sebastián Piñera firmó un proyecto de ley que refuerza el Estatuto de Protección al personal de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y de Gendarmería, que busca imponer mayores sanciones ante delitos de daños cometidos contra las fuerzas policiales chilenas.
Hoy se cumplen 60 días, dos meses, del estallido social que remeció a Chile y que ha sido la convulsión social desde su retorno a la democracia y el escenario es complejo: las marchas han ido perdiendo fuerza, pero el descontento se mantiene y existe la percepción en parte de la sociedad de que las medidas anunciadas son "insuficientes" y que todo sigue igual a pesar de los anuncios y cambios de las autoridades.
Hace dos meses comenzó un estallido social que no solo dejó entrever una crítica al sistema, sino que también evidenció una desigualdad profunda en varios ámbitos de nuestras vidas, incluyendo la educación.
La tregua comercial entre Washington y Pekín permitirá a Chile gastar más en programas sociales al respaldar el precio de su principal exportación, el cobre, impulsando el intento del país latinoamericano de aplacar el estallido social que enfrenta, afirmó el ministro de Economía, Lucas Palacios.
Un paso histórico dio el Congreso chileno al aprobar una reforma que permitirá iniciar el proceso para cambiar la constitución de la dictadura de Augusto Pinochet, aunque rechazó el pedido opositor sobre cuotas de participación para mujeres, indígenas e independientes.
La disminución en la frecuencia de las manifestaciones, que han terminado con incidentes violentos, saqueos y pérdida de infraestructura, no ha logrado la reactivación del comercio en su totalidad.
El respaldo al presidente Sebastián Pïñera sigue cayendo, de acuerdo a los resultados de la última encuesta realizada por Cadem, y se ubica en un 81% de desaprobación, dos puntos porcentuales más que en el último sondeo.
El Gobierno de Chile ha pedido al de Argentina que se abstenga de expresar opiniones acerca de su política interna, después de que el presidente argentino Alberto Fernández hablará en los medios de comunicación acerca de un supuesto doble rasero al mencionar como las 800 arrestos que se produjeron en Venezuela durante las últimas manifestaciones acapararon más importancia mediática que las "2.500 personas que metió presas" el presidente chileno Sebastián Piñera.
El presidente Sebastián Piñera, cuyo gobierno ha sido fuertemente sacudido por las protestas sociales que ya cumplen 70 días, volvió e "echar bencina al fuego" debido a sus polémicos comentarios sobre la supuesta falsedad de algunos videos en redes sociales y la injerencia extranjera que lo obligó, otra vez más, a dar explicaciones.
El Senado chileno rechazó la acusación constitucional contra el intendente metropolitano de Santiago, Felipe Guevara, por su gestión de las movilizaciones en la capital, en el marco de las protestas que se suceden en el país desde el 18 de octubre.
Antes del 18 de octubre la Región Metropolitana contaba con 594 supermercados operativos, los que se distribuían principalmente en Santiago, Maipú, Puente Alto, Las Condes, Ñuñoa y San Bernardo, que son las comunas más pobladas y que concentran el 42% del total de los supermercados de la región.
Un total de 2.600 agentes de Carabineros de Chile recibirá durante las siguientes dos semanas formación adicional de cara a las movilizaciones que ya hay previstas para marzo, un total de 25 hasta el momento, en el marco de las protestas que se registran en el país desde el pasado 18 de octubre.
La compañía AD Retail, que controla ABCDin y Dijon, redujo en un 15% su fuerza laboral equivalente al despido de 600 personas en todo Chile, en medio de la restructuración que enfrentan para evitar la quiebra.
El jefe de la V Zona de Carabineros, el general Hugo Zenteno, ha provocado la indignación con sus polémicas declaraciones en la que pide que "no hablen después de Derechos Humanos", en referencia a los disturbios ocurridos durante el fin de semana ante el inicio del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, que ha dejado al menos 20 carabineros heridos.
España ofreció al presidente chileno, Sebastián Piñera, su apoyo para lograr acuerdos que permitan superar las protestas sociales que han provocado una grave crisis en el país.
El presidente Sebastián Piñera presentó una propuesta de reforma que busca modernizar y devolver el prestigio al cuerpo de Carabineros (Policía), muy criticado por su papel en la represión de las protestas sociales que están a punto de cumplir cinco meses.
Andrés Manuel López Obrador (AMLO) presidente de México mostró en su conferencia mañanera que es lo que lo protege del coronavirus y otros males. Se trata ni más ni menos que el escudo conocido en la religión católica como El Detente y hasta un dólar, ambos los porta en su billetera. En directo | Sigue la alerta mundial por el coronavirus
La pregunta recurrente en estos días es: ¿cómo va a ser el mundo tras el COVID-19? Si me permiten responderla, para el caso de Chile la dividiría en dos: ¿cómo van a cambiar las prácticas de las personas tras el paso de esta pandemia? y ¿cómo va a impactar la pandemia en las estructuras socioeconómicas para el crecimiento y el bienestar? La pregunta más fácil de contestar es la primera.
Vivimos tiempos inciertos y, además, cambiantes a una velocidad desconocida. Como desconocido es el futuro que nos aguarda. Desde hace unos meses, nuestro entorno ya no es el mismo. Estamos inmersos en una crisis transversal, que afecta al ámbito sanitario, pero también al económico y al social. Las hipótesis de partida han cambiado para toda la sociedad y, por tanto, también para nuestra profesión.
Varias organizaciones sociales convocaron este jueves una marcha como reclamo por la situación de los barrios populares de Buenos Aires. Piden la creación de un fondo de emergencia y que se reconozcan como esenciales y se remuneren las tareas de quienes combaten la pobreza en estos lugares.
Estar inscrito como demandante de empleo ya no será un requisito indispensable para poder recibir el ingreso mínimo vital desde este martes, al menos a priori. Así se incluye en el real decreto de regulación del teletrabajo en el que se han incorporado algunas medidas para facilitar el trámite de solicitud y resolución de los expedientes recibidos para recibir el ingreso mínimo. Pasa de este modo a tratarse de un requisito "a posteriori" de modo que será obligatorio una vez se haya pedido la ayuda y se esté percibiendo, en función de la condición del solicitante. Siendo la idea general que si el solicitante está en condición de empleabilidad, se apunte a demandante de empleo después de solicitarlo. De modo que la búsqueda activa de empleo pasa a ser como un requisito de mantenimiento de la ayuda. No un requisito previo obligatorio, pero sí una vez se está percibiendo la prestación en función de la situación del beneficiario.
Que Sánchez es un gran estratega, ya no lo duda nadie. No hay más que ver cómo pasó de recorrer España en su Peugeot para ganarse el favor de las bases a una moción de censura que dejó K.O. a Rajoy. Después de tontear durante varias semanas con Inés Arrimadas, ahora se dispone a sacar adelante los Presupuestos con el apoyo de sus socios tradicionales, Unidas Podemos, ERC y PNV, a los que sumará pequeñas formaciones como los canarios, los regionalistas cántabros o incluso Bildu y el PDEcat.
La pandemia Covid-19 sigue dejando en evidencia nuestras vulnerabilidades. A la pérdida de millones de vidas tendremos que sumar una profunda crisis económica y social, haciendo registrar previsiblemente un incremento de la pobreza extrema en 115 millones de personas, o, lo que es peor, hambre crónica para 132 millones de personas a nivel mundial. Por ello, recubre especial importancia la lucha contra las pérdidas y los desperdicios de alimentos, así como apoyar a los pequeños productores para reducir los costes de producción y distribución, para que en suma, la comida, saludable, sea un bien asequible y disponible para todos.
La protección de los ciudadanos en situación de vulnerabilidad social y económica es una de las responsabilidades de los poderes públicos que, sin duda, debe ejercerse en toda su extensión, especialmente en momentos tan dramáticos como los que vivimos con una crisis sanitaria, social y económica sin precedentes en la historia reciente.