- mode_comment
El Banco Central decidió mantener la tasa referencial de interés en su mínimo técnico del 0,5%, debido a los efectos económicos de la pandemia de coronavirus en la economía chilena.
El Banco Central decidió mantener la tasa referencial de interés en su mínimo técnico del 0,5%, debido a los efectos económicos de la pandemia de coronavirus en la economía chilena.
El indicador compuesto avanzado, que mide por anticipado inflexiones en el ciclo económico, creció en noviembre, para Chile al mayor ritmo de los países de martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), como viene ocurriendo en los últimos meses y se situó en el nivel más elevado de todos ellos.
El Banco Central empeoró sus proyecciones de crecimiento para la economía chilena respecto a sus estimaciones de septiembre. Lo anterior, en medio de un aumento de la movilidad tras el encierro provocado por la pandemia, pero también de restricciones sanitarias que persisten, retrasando la recuperación.
La actividad económica chilena crecería un 1% en noviembre, su primera alza desde la llegada de la pandemia de coronavirus en marzo, de acuerdo con la Encuesta de Expectativas Económicas que realiza el Banco Central a analistas.
La colombiana Interconexión Eléctrica (ISA) anunció su apuesta por Chile con una inversión por hasta 4.850 millones entre 2020 y 2023 en sus diferentes negocios.
Los inversionistas en Chile se están preparando para un intenso año con dos elecciones y la redacción de una nueva Constitución, procesos que pondrán a prueba la reputación del país como la nación más estable y favorable a los negocios de América Latina.
Chile planea vender hasta19.000 millones de dólares en bonos el próximo año gracias a que los mercados financieros están ignorando las posibilidades de disturbios locales para enfocarse en la distribución de vacunas, dijo el principal vínculo del país con los inversionistas extranjeros.
La producción industrial en Chile cayó en noviembre un 0,7% comparada con el mismo periodo del año anterior, empujada por un descenso en el sector manufacturero y en el índice de gas, electricidad y agua, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las manufacturas cayeron un 1,7% en noviembre debido en gran medida a una baja en la fabricación de sustancias y productos químicos, de acuerdo a la información entregada por el Instituto Nacional de estadísticas (INE).
La economía chilena creció un 0,3% interanual en noviembre, la primera alza desde la llegada de la pandemia de coronavirus al país en marzo pasado, informó el Banco Central.
Chile anotó un superávit comercial de 16.796 millones de dólares en 2020, en medio de una caída anual de las importaciones y un leve avance de los envíos en un año marcado por la pandemia de coronavirus, informó el Banco Central.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Chile registró un alza de un 0,3% en diciembre acumulando un incremento del 3% en 2020, impulsado por una subida en del vestuario y calzado y en el rubro del equipamiento y hogar, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) diciembre se ubicó sobre lo plasmado en expectativas de consenso y forwards que se ubicaban en 0,2% m/m en tanto nuestra proyección estaba algo más abajo (0,1%).
Expertos y analistas, consultados en la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central, mejoraron sus proyecciones de crecimiento para 2021 y esperan que el Producto Interno Bruto (PIB) este año se expanda 5%.
La productividad en Chile durante 2020 cayó un 0,7%, de acuerdo con la información de la Comisión Nacional de Productividad (CNP). Este factor, sin considerar, el sector minero, tuvo una baja de 0,1%.
La relación entre economía y salud es fundamental, tal como señala el ministro Briones. Sobre todo, si queremos lograr el crecimiento de nuestro Producto Interno Bruto (PIB) en un 5% para el 2021, como pronostica la Cepal, y enfrentar acertadamente la economía pos pandemia, que se proyecta débil para Chile, según el Foro Económico Mundial.
El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, valoró la propuesta realizada por el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, en el marco de la Enade 2021, quien propuesto discutir un ingreso mínimo garantizado que sea "progresivo y que sustituya algunas ayudas del Estado".
El Banco Central mantuvo la tasa de interés referencial en su mínimo histórico del 0,5%, debido a la crisis económica que ha generado la pandemia de la covid-19 en el país.
La producción industrial en Chile cayó en diciembre un 4,1%, comparada con el mismo periodo del año anterior, empujada por un fuerte descenso en el sector de la minería, que descendió un 9,3%, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, afirmó, tras conocer la caída de 0,4% de la economía chilena en diciembre, que: "Este es un dato algo mejor a lo esperado, pero cerramos el 2020 con una caída del 6% del producto, lo que nos muestra lo complejo que fue el año pasado y la urgencia que tenemos de poder recuperarnos en el corto plazo".
En su Informe de Percepciones de Negocios (IPN) correspondiente a febrero de 2021el Banco Central destaca que "el desempeño de gran parte de los negocios volvió a retroceder en lo más reciente".
Chile se ha visto sumido en una recesión tras experimentar dos grandes shocks, como han sido las protestas sociales de finales de 2019 y la actual crisis de la covid-19.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Chile registró un alza de un 0,7 % en enero, debido al incremento en los alimentos, bebidas no alcohólicas y en el rubro del transporte, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
De acuerdo con el XXXI Informe de Deuda Morosa, entre los meses de octubre y diciembre de 2020, se produjo una contracción de 0,7% en la cantidad de deudores morosos en el país.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó para Chile su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), para este año, desde 4,5% a 5,8% en 2021. Mientras que para 2022, el organismo estima una expansión de la economía de 3,5%.
Expertos y analistas del mercado chileno estiman que la economía chilena se contraerá e un uno por ciento durante el mes de enero, de acuerdo a los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) que realiza el Banco Central.
Las vacunaciones avanzan a buen ritmo en Chile. La última cifra disponible pone al país a tiro de los dos millones de inoculados; el objetivo del primer trimestre es alcanzar los 5 millones.
La investigación, realizada por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello (UNAB) y Escáner Comercial, analizó el tejido productivo para ver cómo se encuentra el país de cara a la crisis tras el estallido social y la pandemia.
El rápido proceso de vacunación que se ha producido en Chile ha comenzado a generar mejores expectativas para la actividad económica.
La economía chilena registró una nueva caída en enero de 2021. De acuerdo a los datos entregados por el Banco Central, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al primer mes del año retrocedió 3,1% respecto al mismo periodo de 2020.