El presidente de Eurelectric, Jean Bernard Lévy, ha enviado una carta a los líderes de la Unión Europea para pedir más inversiones en soluciones que ayuden a la UE a reducir su dependencia de las importaciones de combustibles fósiles.
electricidad
- E.ON
- REE
- Autoconsumo
- Tecnologías
- Red Eléctrica De España
- Europa
- José Manuel Soria
- Ministerio De Industria
- EEUU
- Gas Natural Fenosa
- Medicamentos
- Consumo
- Energía
- Luis De Guindos
- Iberdrola
- Endesa
- IPC
- Canadá
- California
- Ine
- Argentina
- España
- Junta De Andalucía
- Empresas
- Economia
- Canarias
- Barcelona
- Turismo
- Madrid
- Reino Unido
Noticias de Electricidad
La Unión Europea decidirá hoy las medidas que propondrá para reducir el precio de la energía. Hasta ahora, se había limitado a animar a los estados miembros a hacer uso de rebajas fiscales, límites al precio para los colectivos más vulnerables o ayudas de estado a las empresas más afectadas para limitar el impacto del alza de precios.
El Ministerio de Transición Ecológica ultima una reforma temporal del mercado eléctrico para tratar de contener los desbocados precios de la luz. La medida, anunciada para este próximo martes, se retrasará varias semanas, tal y como ha reconocido la propia vicepresidenta, Teresa Ribera, hasta que logre superar el examen de la Comisión Europea. Un extremo que, previsiblemente, no se conseguirá hasta que se conozca en detalle el informe sobre el mercado mayorista de los reguladores europeos (ACER).
Las comercializadoras de electricidad apoyan la creación de una aseguradora para mejorar su liquidez
La Asociación de Comercializadores Independientes de Energía (ACIE) ha mostrado su apoyo para avanzar hacia un modelo de entidad aseguradora crediticia que actúe de contraparte con agentes y comercializadores, como el que recoge la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) en su reciente Informe de supervisión de los mercados minoristas de gas y electricidad, tal y como adelantó elEconomista.
El panel de expertos, entre los que se encuentran gestores de sistemas de transporte pertinentes y representantes de Acer, ha publicado el informe final sobre la separación del sistema eléctrico de Iberia de Europa Continental. Se trata de un análisis que estudia el corte de suministro en varias provincias españolas que tuvo lugar el pasado 24 de julio, durante aproximadamente una hora, a causa de un problema en una línea de interconexión eléctrica con Francia.
En plena crisis energética por la guerra en Ucrania y con los precios del gas y la electricidad por las nubes todos vuelven a hablar de la necesidad de reformar el sistema actual. Algo que se repite cíclicamente y que recuerda el dicho de acordarse de Santa Bárbara cuando truena. El propio presidente valenciano, Ximo Puig, ha vuelto a incluir entre sus propuestas acelerar las tramitaciones para instalar plantas de energías renovables en la región.
El precio de electricidad para el tercer trimestre de este año será 89 euros más barato que en Alemania. Y es que mientras los futuros de la luz en el mercado ibérico marcan los 192 euros/MWh, en el país germano esta cifra se acerca a los 277 euros/MWh.
Francia declara la alerta naranja ante el riesgo de apagones por el frío y el parón de sus nucleares
Francia atravesará este lunes una situación de alarma energética. RTE, el homólogo de Red Eléctrica, ha declarado el nivel de alerta naranja ante el riesgo de problemas de suministro eléctrico en el país por el fuerte parón de sus centrales nucleares, casi la mitad del parque instalado se encuentra parado por mantenimientos.
Francia ha logrado salvarse del apagón gracias a las interconexiones y a la reducción de 800 MW en su consumo de electricidad para poder hacer frente a la tensión del suministro eléctrico anunciada por su operador del sistema, RTE, este fin de semana.
La European Energy Exchange, principal mercado de electricidad de Europa, se revuelve contra la propuesta de la vicepresidenta de Transición Ecológica, Teresa Ribera, de imponer un tope a los precios del gas natural ya que aseguran pueden tener efectos secundarios negativos como provocar una escasez física de suministro.
El secretario general de Industria, Raül Blanco, presentó ayer junto con Cesce las nuevas pólizas de riesgo de crédito para los consumidores electrointensivos.
El temporal en el mar ha afectado al suministro eléctrico de la única isla poblada de la Comunidd Valenciana, Tabarca. Iberdrola, a través de su empresa distribuidora i-DE, ha tenido que recurrir al Ejército para transportar un grupo electrógeno capaz de asegurar el suministro a la población alicantina, que multiplica el número de visitantes los periodos de temporada alta como la Semana Santa.
La crisis eléctrica de Francia tiene ya consecuencias palpables en los mercados mayoristas de la electricidad después de alcanzar prácticamente el tope de 3.000 euros que tenía implantado el mercado mayorista.
La Asociación de Consumidores de Electricidad, la Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía y la Asociación de Grandes Consumidores de Energía Eléctrica del Sector Servicios, que representan conjuntamente unas 20.000 empresas con elevado consumo de energía 25% del consumo eléctrico nacional, y más de 660.000 empleos directos, han pedido al Gobierno que adopte medidas contundentes para hacer frente a la crisis energética. Las tres asociaciones se unen prácticamente por primera vez para realizar un llamamiento al Gobierno, al tiempo que aplauden las medidas adoptadas en el decreto para hacer frente a la guerra en Ucrania.
La compañía de distribución eléctrica de Iberdrola, i-DE, prevé invertir 477 millones de euros en las redes eléctricas de la Comunidad Valenciana entre 2022 y 2024. Un importe que supondrá aumentar en un 30% la inversión realizada en el trienio anterior. Un incremento que atribuye a la electrificación de la economía, el despliegue de nuevas renovables y de puntos de recarga para vehículos eléctricos previstos para los próximos años.
Las medidas provisionales anunciadas por el Gobierno para conseguir rebajar el precio de la electricidad, y pese a que las considero necesarias, son sencillamente eso, modificaciones puntuales que no solucionan el problema de fondo y nos hacen desviarnos de las soluciones reales que necesita nuestro sistema eléctrico, y el conjunto de nuestro modelo energético.
El sector de la conservación y almacenamiento de alimentos y otros productos en frío, como por ejemplo flores, denuncia el cierre de túneles y cámaras de refrigeración "por los insoportables costes de la energía, que superan el 200%". Así, muchas empresas han adoptado medidas de contingencia, como reducir potencias y modificar turnos de trabajo.
Desde marzo de 2021, el gasto de las familias en los productos o servicios domésticos se incrementó un 33% hasta el mismo mes de 2022 y más de siete puntos y medio por encima de los datos registrados en febrero. Este alza se debe principalmente a la subida de los precios de la electricidad y, en menor medida, del gasóleo para calefacción, mayor este mes que en marzo de 2021.
Iberdrola, a través de su filial brasileña Neoenergía, acaba de lanzar una opa para comprar el 10,3% del capital de Neoenergia Pernambuco (Celpe) que no estaba en sus manos. El consejo de la eléctrica acaba de comunicar la operación en Brasil en las que ofrece convertir estas acciones por 42,02 reales brasileños y fija como límite mínimo para continuar con la operación una aceptación del 6,6% de estas acciones. La adquisición está valorada en cerca de 60 millones de euros.
La demanda eléctrica industrial ha caído un 2,3% durante el primer trimestre de 2022 respecto al año anterior, e incluso se ha situado por debajo del mismo período de tiempo de 2020, marcado por la pandemia, donde la actividad económica quedó relegada a lo meramente esencial. Al parón industrial de marzo, junto a los meses de enero y febrero, en los que ya se apreciaba cierta ralentización empresarial a consecuencia de los aumentos de precios que se venían acumulando durante los últimos periodos, se ha sumado el impacto adicional generado por la invasión rusa de Ucrania.
El Ministerio de Transición Ecológica ha conseguido que la Comisión Europea acepte la llamada 'excepción ibérica' para hacer frente al impacto de los elevados precios del gas natural en la tarifa regulada de la electricidad.
El sector eléctrico ha comenzado a dar por buena la intervención de los precios del gas natural que prepara el Ministerio de Transición Ecológica y las consecuencias comienzan ya a notarse con fuerza en los mercados de futuros. Los precios de la luz se han hundido alrededor de un 40% y se sitúan ya en una horquilla de entre los 150 y 160 euros/ MWh, tal y como se puede apreciar tanto en la European Energy Exchange como en Meff Power.
La Agencia de reguladores de energía europeos (ACER) acaba de dar a conocer su informe definitivo sobre el funcionamiento del mercado mayorista de la electricidad. El organismo realiza trece recomendaciones a los reguladores para poder afrontar la situación de crisis energética que atraviesa en estos momentos Europa pero descarta la reforma que había reclamado la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera. De hecho, el organismo carga contra las tarifas dinámicas (como la española) y aboga porque se mejoren, tal y como habían reclamado las eléctricas españolas.
El Ministerio de Transición Ecológica quiere llevar el próximo martes al Consejo de Ministros el mecanismo para intervenir los precios del gas natural, pero los problemas comienzan a acumularse. El Gobierno ha comenzado a buscar los apoyos parlamentarios necesarios para poder ratificar el Real decreto-ley que incluiría la medida, pero los problemas que mantiene el Ejecutivo tras desvelarse los presuntos espionajes del Centro Nacional de Inteligencia a dirigentes de ERC están poniendo en jaque su aprobación.
Endesa ha conseguido un incremento neto de su base de clientes de 180.000 clientes de luz en un semestre, un hito histórico que le ha permitido situarse como líder en el mercado minorista de electricidad en el último trimestre de 2021 según estimaciones internas, quedando por delante de la energética liderada por Ignacio Sánchez Galán.
Banco Sabadell se ha asegurado electricidad verde y a un precio pactado para los próximos 12 años a través de un acuerdo con Forestalia, que le proveerá desde una planta fotovoltaica en Zaragoza que precisamente fue financiada por el banco presidido por Josep Oliu con 21 millones de los 31 que costó. Este contrato de adquisición de energía a largo plazo (PPA) ahorrará al banco "varios millones de euros", según fuentes cercanas.
El Gobierno ha celebrado hoy un Consejo de Ministros extraordinario para aprobar el Real decreto-Ley que establece con carácter temporal un mecanismo de ajuste de costes de producción para la reducción del precio de la electricidad en el mercado mayorista.
El Gobierno aprobó ayer su esperada intervención del mercado eléctrico. La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha dado luz verde al tope del precio del gas aunque con menor ambición que en su propuesta inicial. La medida aprobada supondrá una rebaja de la electricidad que comenzará con cerca de un 20% de descuento para ir reduciéndose hasta el 15% para los clientes acogidos a la tarifa regulada PVPC durante doce meses, lo que supone prácticamente la mitad del descuento previsto que era del orden del 30%.
El Consejo ha adoptado hoy un Reglamento revisado sobre las redes transeuropeas de energía que supone impedir la financiación de inversiones en nuevas infraestructuras de gas y petróleo en la Unión Europea. La medida se aprueba en plena crisis con Rusia y a las puertas del visto bueno al proyecto Repower EU que pretende reducir la dependencia europea del gas ruso.
La descarbonizadora española Prime Management diseña proyectos innovadores para cubrir el 100% del consumo energético de ganaderías intensivas.