La Comunidad de Madrid (36,3%), seguida de Asturias (32,6%) y Castilla-La Mancha (25,9%) fueron las comunidades autónomas que experimentaron un mayor incremento de las exportaciones en 2021, según el informe sobre Comercio Exterior del último periodo publicado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
exportaciones
- UE
- Economía Española
- Exportadores
- Exportación
- Déficit
- Ventas
- EEUU
- Europa
- Balanza Comercial
- Inversión
- Importaciones
- Ministerio De Economía
- Comercio Exterior
- Esperanza Aguirre
- Asia
- Consumo
- Portugal
- Pib
- Ine
- Banco De España
- Ministerio De Agricultura
- Peru
- Eurozona
- Rusia
- España
- Corea Del Sur
- Japón
- Energía
- Alemania
- Economia
- Competitividad
- Empresas
- Inversiones
- Chile
- Unión Europea
- Medio Ambiente
- Deuda
- Brasil
- Agricultura
- México
- Reino Unido
- Andalucía
- Colombia
- Mercados
- Turismo
- Cataluña
- Trabajo
Noticias de Exportaciones
El número de exportadores regulares en España -aquellos que han exportado en los últimos cuatro años- se ha disparado un 58,8% en 10 años, pasando de 37.253 en 2011 a 59.169 en 2021, según los últimos datos de comercio exterior publicados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
España vuelve a ser el octavo fabricante de vehículos pese a que la producción cae un 17,5% en enero
España ha recuperado en enero la octava posición mundial como fabricante de vehículos. No obstante, estos datos se deben a que la caída de la producción en Brasil ha sido más abultada que en España.
Las empresas de Castilla y León exportaron productos a Ucrania el pasado año por importe de 30,08 millones de euros, principalmente de los sectores de la automoción, la alimentación, químico y farmacéutico y maquinaria.
La guerra relámpago de Putin, que ha permitido a las tropas rusas llegar hasta el centro de Kiev, la capital de Ucrania, amenaza los suministros de alimentos al Viejo Continente por parte de un país que es conocido como el granero de Europa, ya que ocupa los primeros puestos en la producción y exportación de girasol, cebada o maíz, por citar algunos productos. Solo España, compra a Ucrania el 42,2% de los cereales que importa, lo que podría comportar una notable subida de precios.
El sector del vino español no es ajeno la las consecuencias para la economía española y mundial de la invasión rusa a Ucrania. Así, se juega unos 40,4 millones de euros en exportaciones a ambos países. según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino.
Las sanciones económicas impuestas por Occidente a toda la oligarquía rusa han afectado directamente a Alexei Mordashov, fundador del gigante del acero Severstal y considerado el segundo hombre más rico de Rusia. La compañía habría suspendido la venta de acero a Europa, su segundo mayor mercado, con el 36% de los ingresos (3.364 millones de euros el año pasado) y a la que exportaba tres millones de toneladas de acero por año. Una de las lecturas posibles de este escenario es que el hueco que dejen libres las importaciones rusas de acero deberá ser ocupado por otros competidores, en este caso, continentales.
La automovilística japonesa Nissan ha anunciado que suspende las exportaciones de vehículos a Rusia, al tiempo que ha avanzado que la producción en su planta de San Petersburgo se detendrá pronto.
La factura del maíz, principal fuente para la elaboración de pienso para el ganado, se ha encarecido un 75% desde enero de 2021, según datos de la Bolsa de Chicago, mercado de referencia para el precio de los cereales.
El martes por la noche, Vladimir Putin firmaba un decreto que prohibirá las exportaciones rusas de ciertas materias primas hasta, como pronto, 2023. Moscú argumenta que se trata de una medida aprobada para "asegurar la seguridad de la Federación de Rusia y evitar las interrupciones en su actividad industrial".
La Denominación de Origen (DO) Cava alcanzó los 2.000 millones de euros de facturación en 2021, con 238 millones de botellas vendidas, un 13,46% más que el ejercicio anterior y lo que supone su mejor año, según ha explicado a elEconomista su presidente, Javier Pagés, que ha atribuido este crecimiento a la diversificación territorial de la DO (que llega a más de 100 países) y al impulso de la demanda en la gran mayoría de mercados.
El déficit comercial se situó en enero en 6.122,9 millones de euros, lo que supone multiplicar por más de tres (+246%) el registrado en el mismo mes de 2021, según los datos publicados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Las exportaciones de empresas aragonesas se han reducido un 2% anual en el mes de enero, manteniéndose por encima de los 1.150 millones de euros, ha informado el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.
El año pasado, nuestro país exportó un total de 53.507,16 toneladas de paletas y jamones curados, un 13,70% más que en 2020, según datos del Consorcio del Jamón Serrano Español (CJSE). Estas exportaciones ascendieron a un valor de 528,3 millones de euros, lo que supone un aumento del 14,62%.
Los problemas derivados por la huelga del transporte han causado que las compañías aceiteras no puedan continuar con su actividad por problemas de desabastecimiento de materias primas y dificultades para el envío de los productos.
Uno de los mayores exportadores españoles de frutas y verduras, el grupo cooperativo Anecoop que aglutina a más de 70 cooperativas, prevé un año muy difícil por las consecuencias que ya está percibiendo por el bloqueo internacional a Rusia por la invasión de Ucrania. Ante la imposibilidad de vender en ese mercado, la producción dirigida al gigante ruso de otros países se está derivando a los mercados europeos, según explicó el director general de Anecoop, Joan Mir.
Las exportaciones de porcino de capa blanca españolas registraron cifras récord en 2021 tras crecer un 4,36% en volumen, hasta superar los 3 millones de toneladas, y un 1,2% en valor, hasta los 7.718,5 millones de euros, según la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc).
La Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León ha constituido su Comisión de Internacionalización para defender los intereses del sector tanto en materia de comercio internacional e inversiones como en cualquier ámbito de participación institucional en el exterior.
La Denominación de Origen Rueda sigue conquistando mercados internacionales. Un hecho que viene avalado por los datos del volumen de exportaciones de la D.O. Rueda en 2021: se vendieron 14,3 millones de botellas fuera de España, lo que supone un 11,3% de crecimiento respecto al ejercicio anterior.
La balanza comercial española registró un déficit de 10.774,7 millones de euros en los dos primeros meses del año, con lo que casi cuadruplica el dato del mismo periodo de 2021 (2.850,9 millones), en un contexto marcado por el fuerte encarecimiento de la energía, según los últimos datos publicados el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Las exportaciones aragonesas suponen, según datos del mes de febrero, 1.353,3 millones de euros, lo que supone un aumento del 10,7 por ciento en comparación con el mes de enero y un crecimientos del 10,3% respecto al mismo periodo del año anterior.
Las exportaciones de Castilla y León aumentaron un 29,3 por ciento en los dos primeros meses de 2022 en comparación con el mismo periodo de 2021, un punto más que la media nacional que creció un 28,3 por ciento, y alcanzaron los 2.205,2 millones de euros.
Una de las tradicionales fortalezas de la economía valenciana, su fuerte peso exportador que le permitía contar con una balanza comercial positiva pese a la dependencia energética, se está viendo seriamente afectado por las continuas subidas de precios. Hasta el punto que en los dos primeros meses del año el saldo comercial se sitúo en mínimos y el importe de lo que se compra al exterior ya amenaza con superar a lo que se exporta.
El sector porcino mantuvo su fortaleza el año pasado, en el que alcanzó una facturación récord de 18.500 millones de euros. Un 41,2% llegaron a través de unas exportaciones que sumaron los 7.718,5 millones, un 1,2% más que en 2020, y los 3,1 millones de toneladas (+4,3%).
El Servicio de Estudios Económicos (ECOVAEstudios) del Colegio de Economistas de Valladolid, Palencia y Zamora, considera "excelente" el balance del comercio exterior en Castilla y León en 2021, que se ha consolidado en el primer trimestre del presente año.
La menor demanda exterior a causa de la inflación y el impacto de los confinamientos debido a los rebrotes de Covid en China lastraron el comercio internacional del país asiático, que frenó su ritmo de crecimiento interanual hasta el 0,1 % en abril, según la Administración General de Aduanas del país. Este dato supone un importante frenazo con respecto al avance interanual registrado en marzo (+5,8%).
El déficit comercial se situó en el primer trimestre del año en 15.416,5 millones de euros, lo que supone multiplicar por casi cinco (+372%) el registrado en el mismo periodo de 2021, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Las exportaciones aragonesas suponen, según datos del mes de marzo, 1.394,1 millones de euros, lo que supone un aumento del 3% en comparación con el mes de febrero y un crecimiento del 0,1% respecto al mismo periodo del año anterior.
El primer puerto español por tráfico de contenedores, el de Valencia, acumula en los cuatro primeros meses del año un total de 1.702.236 TEUs (el contenedor estándar de 20 pies), lo que representa una caída del 7,99% respecto al mismo periodo del año anterior. La Autoridad Portuaria de Valencia achaca a esa evolución al freno de la exportación por la crisis internacional.