- mode_comment
La filial en España del gigante del comercio electrónico Alibaba declaró el año pasado en nuestro país una facturación inferior a cuatro millones.
La filial en España del gigante del comercio electrónico Alibaba declaró el año pasado en nuestro país una facturación inferior a cuatro millones.
La nueva fiscalidad para las socimi que contemplan los Presupuestos Generales del Estado presentados esta semana no es solamente ineficaz desde un punto de vista económico, si no que es además contraproducente, causando un daño enormemente mayor que el beneficio que pretende conseguir.
El director general de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), Jesús Gascón, ha anunciado que el Ministerio de Hacienda prepara en la actualidad una normativa que permita de nuevo entrar a la Inspección en los domicilios de las personas físicas y de las empresas, sin necesidad de avisar al contribuyente.
El pueblo estadounidense ha votado y, aun cuando los resultados electorales aún no han sido oficialmente proclamados, los escrutinios provisionales apuntan a que el próximo 20 de enero la Casa Blanca tendrá nuevos moradores.
El Gobierno ha puesto sobre la mesa un golpe fiscal para los fondos de capital riesgo. Hacienda ha introducido en la Ley de Presupuestos Generales del Estado una modificación del artículo 21 de la Ley del impuesto sobre sociedades que puede poner patas arriba la fiscalidad de las inversiones de estas entidades, así como las de empresas familiares o los llamados business angels.
La ministra María Jesús Montero volvió a defender las previsiones sobre las que se basan sus Presupuestos para 2021. La titular de Hacienda se mostró en el Congreso aún más segura apelando a la esperanzadora noticia sobre la vacuna anti-Covid de Pfizer.
El Registro de Economistas de Asesores Fiscales (REAF) considera que el Gobierno debe adoptar urgentemente medidas legislativas para evitar la liquidación por insolvencia de muchas empresas como consecuencia de la crisis del Covid. Tanto en el ámbito concursal como en el tributario.
Los gobiernos de todo el mundo pierden unos 360.000 millones de euros al año en impuestos que deberían haber recaudado gravando los beneficios de las empresas y la riqueza generados en sus jurisdicciones. Más allá de la cantidad, que supera el tamaño del PIB de Portugal o Finlandia, lo sorprendente es que unos pocos países (o territorios en el caso de Reino Unido) son los 'culpables' de una gran parte de estas pérdidas.
Los incentivos fiscales en España están en el punto de mira después de que la Airef recogiese recientemente que hasta 35.000 millones de euros que se destinan cada año a estas desgravaciones podrían estar cayendo en saco roto o no cumpliendo con el fin para el que fueron concebidos. Ahora bien, estos son una parte de las ventajas tributarias que ofrece nuestro país y que según Funcas se elevará el próximo año hasta los 77.000 millones de euros entre el IRPF, el IVA y Sociedades. Una cifra nada desdeñable que supone una cifra equivalente al 6,5 puntos porcentuales del PIB y a la mitad de las ayudas que se espera reciba nuestro país del Fondo de Reconstrucción de la Unión Europea.
Con mucha frecuencia, el debate sobre materia fiscal en los medios se nos presenta a los ciudadanos en unos términos bastante técnicos y complejos. Se suele hablar de posibles subidas del IVA, del incremento del impuesto de Sociedades, de la necesidad de retirar bonificaciones al mismo, elevar el IRPF, rescatar Patrimonio o armonizar figuras como Sucesiones y Donaciones.
Dar la batalla por la empresa y el empleo. Probablemente, éste sea el principal combate que debemos librar ahora en España, cuando tenemos más de 90.000 empresas destruidas desde que se desató la pandemia, 745.000 personas se hallan en situación de ERTE, el desempleo se ha disparado hasta más del 16% y la economía sigue funcionando al ralentí. Todo ello amenaza el Estado de bienestar y tiñe de negros nubarrones el futuro de varias generaciones.
Quedan pocos días para que el 2020 llegue a su fin, por lo que estas últimas semanas pueden convertirse en una oportunidad para rebajar la factura fiscal de este año e intentar optimizar la carga fiscal para atenuar en la medida de lo posible las consecuencias de la crisis provocada por la pandemia. Algo especialmente importante en aquellos sectores más afectados por el actual contexto.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un real decreto por el que se modifica el reglamento del Impuesto sobre Sociedades, aprobado por el Real Decreto 634/2015, de 10 de julio, con el fin de adaptarlo a la normativa comunitaria tras una modificación parcial de dos ámbitos difetentes en materia de dotaciones por deterioro de los créditos y de intercambio automático obligatorio de información en el ámbito de la fiscalidad.
Hoy en día, no hay muchas actividades incentivadas por el Impuesto sobre Sociedades, aparte del I+D y de las producciones artísticas. ¿Y por qué, además de algo tan importante como el I+D, se fomentan las producciones? Podemos pensar que estamos ayudando a un sector que no volaría sin ayudas. Pero si hay realmente un producto que atrae a casi todo el mercado es la última serie, película o documental que ha visto. Es un producto que se consume y mucho. Y si se consume, genera negocio. Y si genera negocio, mejor aquí que fuera. En España, antes del COVID, se estimó una generación de más de 4.000 millones de ingresos, y una previsión de ocupación de empleo de casi 20.000 puestos de trabajo.
La llegada de 2021 marcará el inicio de una batería de subidas fiscales, unas contenidas en los nuevos Presupuestos y otras relacionadas con figuras de nueva creación, como las tasas Google y Tobin. Pero no acabará ahí la ofensiva fiscal del Gobierno.
El Ministerio de Hacienda abordará en los próximos meses una reforma fiscal en profundidad con la que pretende reflotar las maltrechas arcas del Estado tras la el impacto de la pandemia. Con el estrecho margen que dejó la crisis sanitaria para desplegar los planes tributarios del Ejecutivo en el Presupuesto que ya ha entrado en vigor desde el 1 de enero, las miras se ponen ahora en la segunda mitad del presente año, y la diana puesta en las Cuentas de 2022. Será para entonces cuando, entre otras medidas, el Ejecutivo podría dar más detalles de un incremento del impuesto de Sociedades, una revisión del sistema de tributación por módulos de los autónomos, además de una nueva revisión de los impuestos especiales al tabaco y alcohol.
Las empresas propietarias de inmuebles en alquiler no tendrán que tributar por un ingreso no recibido, en el caso de reducciones pactadas en los contratos de alquiler por la Covid19, según informa el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (Icac), en una consulta, de 19 de febrero de 2021, sobre el tratamiento contable de las reducciones de rentas acordadas en un contrato de arrendamiento operativo de local de negocio por causa de las medidas extraordinarias adoptadas por el Gobierno para hacer frente a los efectos de la crisis sanitaria.
Hacienda ha pagado 699 millones de euros a BBVA por el ajuste en el fondo de comercio de su filial de Estados Unidos realizado antes de su venta. Según la contribución fiscal del banco correspondiente a 2020, el tipo nominal del gravamen por Sociedades en España es el 30%, pero debido a ciertos efectos y singularidades, principalmente el deterioro de la franquicia norteamericana, no ha provocado un gasto. Todo lo contrario, ha supuesto una devolución neta en caja por dicho importe.
El Consejo de Ministros aprobó ayer un Real Decreto-Ley con el que se transpone la directiva comunitaria relativa a las asimetrías híbridas, por el que se modifican la Ley del Impuesto sobre Sociedades (IS) y el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR).
Tras años de políticas favorables a las empresas y de bajada del impuesto de sociedades, la tendencia está a punto de invertirse. Tanto Estados Unidos como el Reino Unido, que actualmente tasan a sus empresas por debajo de la media de la OCDE, contemplan propuestas para aumentar su fiscalización en cuanto amaine la pandemia.
La economía estadounidense alcanzará los niveles de producción anteriores al Covid-19 en el trimestre actual, según adelanta Morgan Stanley. No solo eso. Su economista jefe, Chetan Ahya, estima que a partir del tercer trimestre de 2021, el PIB de Estados Unidos superará la senda de crecimiento que se preveía antes de la recesión provocada por el Covid-19.
El Impuesto de Sociedades en la Zona Especial Canaria es del 4% y le permitirá dormir tranquilo por la noche, la Agencia Tributaria no le molestará, además mantendrá la imagen sobre responsabilidad social, ya que seguirá contribuyendo en España cumpliendo escrupulosamente con la ley.
Aquí puede escuchar la noticia en podcast:
Una de las acciones del conocido plan BEPS trata de que los Estados establezcan una serie de normas que permitan luchar contra las denominadas asimetrías híbridas. Las asimetrías híbridas son aquellos supuestos en los que, como consecuencia de una diferente calificación fiscal de una renta, o una entidad, por parte de las normas de dos Estados, se produce una deducción de un gasto sin que el ingreso correlativo tribute en el otro país, una doble deducción de un mismo gasto en dos jurisdicciones, u otros supuestos similares que llevan a una erosión de la base imponible.
La cifra definitiva de déficit público registrada en 2020 se sitúa en el 10,9%, por debajo del 11,3% previsto. Pese a esa mejora, las cifras ofrecen pocos motivos de celebración. El desplome de los ingresos fiscales se vio parcialmente mitigado por las persistencia de medidas excepcionales como los Ertes.
Este miércoles, el presidente de EEUU, Joe Biden, quiere poner en marcha la búsqueda de apoyos para su proyecto legislativo. Armados con la decisión legislativa que le permite empezar a tramitar el proyecto antes de lo previsto, la Casa Blanca y el Congreso ya han puesto una fecha objetivo. El presidente del Comité de Infraestructura y Transporte de la Cámara de Representantes, Peter DeFazio, dijo que espera que el proyecto esté ya redactado y en marcha en torno a la tercera semana de mayo. Su mayor problema será cuadrar el círculo de las diferentes demandas de sus congresistas: los votos clave piden limitar el alza de Sociedades al 25%.
El fundador y CEO de Amazon, Jeff Bezos, se ha posicionado a favor de la subida de impuestos que prepara la administración de Joe Biden para dar respuesta al proyecto de mejora de infraestructuras del país. "Reconocemos que esta inversión requerirá concesiones de todos los lados, tanto en los aspectos específicos de lo que se incluye como en cómo se paga (apoyamos un aumento en la tasa de impuestos corporativos)", dijo Bezos en un mensaje lanzado a través del portal de noticias y opiniones sobre política de Amazon.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha presentado este lunes a los 17 integrantes del comité de expertos que analizará la reforma fiscal que pretende impulsar el Ejecutivo con el objetivo de acercar la presión fiscal de España a la media europea. La intención es que el trabajo de los expertos permita ejecutar los cambios fiscales de cara a 2022 con impuestos como el de Sociedades o el de Patrimonio en el foco.
Llevamos años, quizá desde el mismo día que se aprobó la Constitución española en 1978, hablando de reformas fiscales y de financiaciones autonómicas e implantándolas, aunque siempre con vida más o menos efímera. Lo digo así en plural, porque tras una reforma fiscal al poco tiempo se anuncia el estudio de otra y cuando parece que el puzle de la financiación autonómica se solventa, se reabre el debate.
El recorte que el Gobierno llevó a cabo en su previsión de crecimiento para el PIB en 2021, hasta situarla en el 6,5%, tiene un impacto directo en sus pronósticos de recaudación fiscal. Estos últimos cálculos ya alimentaron el escepticismo cuando el Ejecutivo presentó los Presupuestos de este año.