En un 3,5% aumentó la producción industrial en octubre, comparado con el mismo periodo del año anterior, empujada por un incremento en los sectores manufacturero y minero, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
manufacturas
- Logroño
- Exportadores
- Pekín
- Expansion
- Industria Manufacturera
- PMI
- Inegi
- Desaceleración
- Exportación
- EEUU
- Producción Industrial
- Hsbc
- Minería
- Inversión
- Ministerio De Economía
- Exportaciones
- Esperanza Aguirre
- Asia
- Materias Primas
- Comercio Exterior
- Fed
- Nikkei
- Construcción
- Finanzas
- Consumo
- Agencia Tributaria
- La Rioja
- Energía
- Importaciones
- Economia
- Inversiones
- Ine
- Pib
- Barack Obama
- España
- México
- Alemania
- Empresas
- Chile
- Reino Unido
- Trabajo
Noticias de Manufacturas
La industria de Estados Unidos, la mayor potencia del mundo, volvió a sacar músculo en noviembre. La actividad de las fábricas norteamericanas creció por sexto mes consecutivo, según el Instituto para la Gestión de Suministros del país (ISM, por sus siglas en inglés).
Las principales bolsas de Europa dan paso al último mes del año con subidas que rondan el punto porcentual. Los inversores han puesto la lupa en los indicadores manufactureros de noviembre. Estos han provocado fuertes alzas en las plazas asiáticas (antes de la apertura en el Viejo Continente). Asimismo, Wall Street cotiza en positivo, con ascensos del 1% que llevan al S&P 500 y al Dow Jones a nuevos máximos. En España, el Ibex 35 ha aprovechado el rebote del 0,79% para superar la cota psicológica de los 8.100 puntos y auparse en los 8.140 enteros.
Wall Street sigue sin freno aunque pesan las dudas sobre los estímulos fiscales en EEUU. Los inversores se animan por los datos manufactureros de EEUU relativos a noviembre, y también han estado atentos a las comparecencias del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, y del secretario del Tesoro, Steven Mnuchin. El Dow Jones sube un 0,63%, hasta los 29.823 puntos; el S&P 500 sube un 1,13%, hasta los 3.662,45 enteros, y el Nasdaq 100 repunta un 1,52%, hasta los 12.455,33 puntos.
La actividad industrial de México registró un crecimiento de 2% mensual en octubre, después de que en septiembre no mostró variación respecto a agosto y frenó la racha de tres meses de incrementos.
De acuerdo con las declaraciones de importación registradas ante la DIAN en octubre de 2020, las importaciones fueron US$3.706,3 millones CIF y presentaron una disminución de 14,5% con relación al mismo mes de 2019. Este comportamiento obedeció principalmente a la disminución de 16,2% en el grupo de Manufacturas.
La economía china está en gran medida recuperada del shock del Covid?19. En el tercer trimestre de 2020 registró un 4,9% de crecimiento anual, y es muy probable que la tasa supere el 5% en el cuarto trimestre. El resultado sería un crecimiento anual de al menos el 2% para todo el año; nada mal en un momento en que buena parte del mundo enfrenta una recesión derivada de la pandemia. Pero no quiere decir esto que el camino esté libre de obstáculos.
La actividad manufacturera de China se ralentizó 0.2 puntos el mes de diciembre, según refleja el índice PMI, elaborado por IHS Markit y Caixin, que bajó a 51.9 puntos desde los 52.1 puntos del mes anterior.
La actividad industrial en China ralentizó su crecimiento durante diciembre, después de haber alcanzado el mes anterior su mayor ritmo desde noviembre de 2010, según el índice gerente de compras (PMI) del sector manufacturero divulgado este lunes por el diario económico privado Caixin.
La actividad industrial en España creció menos de lo esperado en diciembre, según ha mostrado este lunes el índice PMI, tomado habitualmente como referencia por los inversores y analistas. La segunda ola de la pandemia siguió afectando al sector manufacturero patrio: logró un pequeño crecimiento en el último mes de 2020, tras la contracción sufrida en noviembre, pero el repunte fue inferior al anticipado por el mercado.
Las manufacturas cayeron un 1,7% en noviembre debido en gran medida a una baja en la fabricación de sustancias y productos químicos, de acuerdo a la información entregada por el Instituto Nacional de estadísticas (INE).
Las bolsas de Europa han comenzado el año con una jornada en la que han ido de más a menos. Sus principales índices han terminado con signo mixto pese a haber comenzado el día con ganancias del 1%. En España, el Ibex 35 ha cerrado con un ascenso del 0,32%, hasta los 8.099,2 puntos. Y eso que ha llegado a tantear los 8.200. Las dudas se han impuesto en el mercado occidental tras el giro a la baja en Wall Street, que ha sondeado máximos históricos en su apertura.
El sector de manufactura y de servicios en diciembre hilaron 19 y 11 meses en zona de contracción, de acuerdo con el indicador del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
La actividad manufacturera de Estados Unidos creció a su ritmo más rápido en más de seis años en diciembre, extendiendo una recuperación en el sector que ha estimulado el entorno de mayores precios para los productores de bienes desde 2011.
El sector de manufactura y de servicios hilaron en noviembre, de forma correspondiente, 18 y 10 meses consecutivos en zona de contracción, refirió el indicador Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
La confianza empresarial en México mantiene su tendencia positiva en diciembre y suma ya cuatro meses de incrementos consecutivos, según revelaron los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La actividad del sector manufacturero de Estados Unidos se expandió en diciembre al ritmo más rápido en más de dos años, impulsada por un repunte en los pedidos nuevos y el mayor crecimiento en la producción desde 2011.
La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) de noviembre reveló que el personal ocupado en el sector manufacturero tuvo un incremento 0.2% respecto a octubre pasado, con datos ajustados por estacionalidad, con lo cual suma seis meses de alzas consecutivas.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con fuerte ganancia sus operaciones de este lunes, en una sesión de reducida liquidez debido al cierre de los mercados financieros en Estados Unidos por un feriado, y previo a la toma de posesión de Joe Biden como presidente de Estados Unidos esta semana.
Las principales bolsas europeas comienzan el segundo mes de 2021 con buen tono. Los índices de referencia rebotan este lunes de alrededor de un 1,5%. Solo el Ibex 35 español se queda rezagado, al subir un 0,52%. Al cierre se sitúa en 7.798,2 puntos.
En 2020 las importaciones colombianas fueron US$43.488,7 millones CIF y registraron una disminución de 17,5%, frente al mismo periodo de 2019, informó el Dane.
La producción industrial en Chile cayó en enero un 2,4 % comparada con el mismo periodo del año anterior, empujada por un descenso en los sectores manufacturero, minero y gas, electricidad y agua, informó el viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las bolsas de Europa han comenzado el tercer mes del año con ganas. Los rebotes de este lunes en los índices de referencia son próximos al 2% en la mayoría de los casos. Han recogido los fuertes avances en los mercados asiáticos y las subidas en Wall Street que anticiparon los futuros. En España, el Ibex 35 ha subido un 1,86% hasta los 8.378,1 puntos, cerca de máximos anuales. No obstante, los inversores no pierden de vista a los bonos soberanos, cuyos intereses han dado hoy un respiro a la renta variable mundial.
Los principals indicadores de Wall Street arrancan nuevo mes con fuerza. El Dow Jones repunta un 1,95% hasta los 31.535,51 puntos; el S&P 500 repunta un 2,38% hasta los 3.901,82 enteros, y el Nasdaq 100 reigstra un ascenso del 2,89% y alcanza las 13.282,95 unidades.
De acuerdo con las declaraciones de importación registradas ante la DIAN en enero de 2021, las importaciones fueron US$3.822,0 millones CIF y presentaron una disminución de 11,7% con relación al mismo mes de 2020.
De acuerdo con la información de exportaciones procesada por el DANE y la DIAN, en febrero de 2021 las exportaciones del país fueron US$2.944,7 millones FOB y presentaron un aumento de 0,04% en relación con febrero de 2020; este resultado se explicó principalmente por el crecimiento de 14,4% en las ventas externas del grupo de Manufacturas.
La noticia el pasado viernes sobre la fuerte subida del índice PMI, correspondiente a la encuesta a los gestores de compras en la eurozona, ciertamente invita al optimismo, pero ¿es oro todo lo que reluce?
En pocas semanas hemos pasado de ver las cosas más o menos oscuras y atravesar un túnel que, meses atrás, parecía no tener fin, a que se ilumine la esperanza. La crisis económica de 2008, mejor dicho, la crisis financiera fue puntual pero sus efectos retardados nos castigaron durante bastantes años. Realmente, creo que en 2020 aún arrastrábamos algunos de sus coletazos. De repente, la pandemia nos trituró y la destrucción económica ha sido considerable. A raíz de la crisis de 2008 y concretamente en Europa las respuestas económicas serias tardaron en llegar y hasta que el Banco Central Europeo, a través del ejemplo de la Reserva Federal estadounidense, no empezó a poner en marcha la política monetaria ultraexpansiva, las cosas no se templaron. En esta ocasión, con la crisis económica derivada de la pandemia, las respuestas de nuestro banco central han sido tempranas y eficaces. También las de muchos gobiernos que han cogido el toro por los cuernos a tiempo, protegiendo y tutelando a sus economías, algo que sinceramente en España seguimos echando en falta.
El comercio internacional de China creció un 15,4% interanual en el mes de septiembre, según datos oficiales publicados hoy. La Administración General de Aduanas ha indicado que en el noveno mes de 2021 los intercambios del gigante asiático con el resto del mundo se situaron en los 3,53 billones de yuanes (474.400 millones de euros).
La palabra "estanflación" cada vez va ganando más peso en los análisis económicos, no solo en las perspectivas para Europa o en Estados Unidos. El temor a este fenómeno, caracterizado por la fuerte subida de los precios en un momento de estancamiento económico, ha aumentado en los últimos meses en plena recuperación tras el duro 'golpe' provocado por la pandemia. Y cada vez son más los expertos que ponen en foco en la segunda economía mundial, China, precisamente la única de las grandes potencias que en 2020 logró expandir su producto interior bruto (PIB). ¿Está el gigante asiático sufriendo ya la estanflación?