Producir, consumir y desechar todo lo que consumimos es un callejón sin salida. El planeta tiene un número finito de recursos naturales y su sobreexplotación ha ocasionado consecuencias como el cambio climático, que afectan nuestra salud, así como la pérdida de la biodiversidad, entre otros.
Noticias de Plásticos
En su permanente trabajo por innovar en sus envases y embalaje, Nestlé Chile ha cambiado las bombillas de plástico por unas de papel, en toda la categoría de sus leches y bebidas lácteas individuales de 200 ml, lo que incluye marcas como MILO, TRENCITO, SVELTY, y NESQUIK.
La petroquímica mexicana Alpek dijo el lunes que una de sus subsidiarias firmó un acuerdo con la canadiense NOVA Chemicals para adquirir su negocio de estirénicos expandidos por un monto no especificado.
Este jueves 22 de octubre, a partir de las 8:30 de la mañana, los especialistas en el sector del plástico y sus tecnologías, tendrán una agenda académica muy especial, a través del II World Plastic Connection.
Amazon, compañía estadounidense de comercio electrónico, prohibirá la venta de determinados productos de plástico de un sólo uso (desechables) y aquellos fabricados con plástico oxodegradable en sus tiendas de Reino Unido, la Unión Europea y Turquía a partir del próximo 21 de diciembre de 2020.
La Fundación Ellen MacArthur y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) han publicado el segundo informe anual de progreso del Compromiso Global para la Nueva Economía del Plástico, el cual contiene información detallada sobre los principales avances registrados, en esta materia, por empresas e instituciones gubernamentales.
La Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) en conjunto con los Industriales de Bolsas Plásticas de México (INBOPLAST) han enviado una carta al Congreso de la Ciudad de México en la que piden una prórroga de la prohibición de productos plásticos como cubiertos, popotes, envases para transportar alimentos, entre otros, la cual entrará en vigor a partir del 2021.
La pastelería oscense incide en el respeto al medioambiente a través de un nuevo packaging para su Pastel Ruso con el que se prevé reducir el uso del plástico en un 93,5%. Un paso con el que refuerza su apuesta por la sostenibilidad, que siempre ha estado presente en el ADN de la empresa que, ahora, también pone el foco en su digitalización para impulsar las ventas en el canal online.
La preocupación por el medio ambiente va en aumento y los ciudadanos muestran un compromiso creciente por la salud del planeta. Así, las prácticas de consumo y la generación de residuos derivados del mismo son factores que cobran mayor importancia. De hecho, el estudio de Kantar, Who Cares Who Does?, desvela que los residuos plásticos son la segunda mayor preocupación medioambiental del mundo. Cada vez hay más personas involucradas en la preservación del entorno y una prueba de ello es el incremento del perfil denominado como Eco-Actives. La consultora lo identifica como el grupo de personas que trabajan de manera consistente para reducir los niveles de desperdicio de plástico, adoptando medidas para mejorar el medio ambiente y adaptando su comportamiento de compra.
Sí a cuidar más el planeta. Éste es el compromiso que el presidente de Mercadona, Juan Roig, adquirió en nombre de la compañía el pasado 10 de marzo y ahora se ha materializado en la estrategia 6.25.
Seamos abiertos. Más abiertos que nunca". Con estas palabras, Coca-Cola anima en una campaña reciente a buscar una nueva forma de vivir. "¿Quién dice que tengamos que volver a la normalidad?", se pregunta a través de un poema del artista británico George the Poet. "¿Y si la nueva normalidad fuera una nueva realidad que rompiera con todo lo anterior?", añade. "¿Y si el cambio estuviera en nuestras manos?"
La Fundación Ellen MacArthur acaba de lanzar "Innovación desde el origen: una guía de soluciones de empaque", una guía práctica para eliminar la contaminación plástica mediante soluciones de economía circular.
Circula el Plástico y Fundación Chile llevaron a cabo el encuentro Reutilización en Chile: Estrategias, casos de éxito y potencial de implementación de los modelos de reúso en el marco de una Economía Circular de los Plásticos, para presentar oportunidades de innovación desde los diferentes modelos de reutilización.
Industria mexicana avanza en la economía del plástico: se reutiliza el 71% de los envases y empaques
A un año del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico, la industria mexicana comunica al Senado de México y a la población en general del avance de las acciones para reducir, reciclar y reutilizar envases y empaques destinados a una gran variedad de productos, con el objetivo de contribuir a las metas nacionales en materia del uso de plásticos.
Una investigación realizada sobre agua potable del grifo en Nueva York ha revelado que es una fuente importante de microplásticos en la dieta humana.
Mercadona quiere reducir el 25% de los plásticos en su lineal en cinco años con la Estrategia 6.25 y para ello invertirá 140 millones. Hay 72 Tiendas 6.25, tres en Euskadi, donde se visibilizan las acciones a realizar.
La Ciudad de México, una de las más grandes de Latinoamérica, inicia este 2021 con la pionera ampliación de la prohibición de plásticos de un solo uso, los llamados productos desechables que en esta metrópoli y en el país son de uso corriente entre negocios y consumidores.
El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha animado a las empresas de la Comunidad "a sumarse a las buenas prácticas en la eliminación de residuos y a contribuir a la economía circular".
Con la reciente apertura del Museo del Plástico, ubicado en Madrid, la asociación EsPlásticos pretende hacer entender a la sociedad de una forma más visual todo lo que los plásticos pueden aportar al hacerse un uso correcto de los mismos y los problemas que pueden surgir cuando no se gestiona bien un residuo o se hace un uso irresponsable de él. Luis Cediel, portavoz de EsPlásticos y director general de la Asociación Española de Industriales de Plásticos (Anaip), confía en poder abrir una pequeña grieta en los prejuicios habidos y por haber sobre la industria de los plásticos.
Los océanos cubren el 71% de nuestro planeta. Mientras que la actividad humana está esencialmente en tierra, los 360 millones de km2 de agua juegan un papel vital en la vida humana y en nuestras actividades comerciales. Alimentos, energía, recursos minerales, transporte marítimo la lista es interminable. En medio de la crisis climática incipiente, la conservación de nuestros océanos será un reto importante para los años venideros.
Llevar siempre una botella de metal con agua para no tener que comprar una botella de plástico, moverse en transporte público, comprar productos a granel, reducir el consumo de ropa fast fashion (moda rápida en inglés) y no salir nunca de casa sin una, o varias, bolsas de tela. Estas son algunas de las pautas básicas que toda persona concienciada con la crisis climática y la invasión de los plásticos intenta seguir. Sobre todo las bolsas de algodón, prácticamente encumbradas como el símbolo de la sostenibilidad del día a día, además de un complemento de moda. Sin embargo, su popularidad ha terminado por convertirlas en parte del problema debido a su impacto medioambiental.
Alerta alimentaria: los utensilios de plástico con bambú pueden provocar serios problemas sanitarios
En una constante guerra por acabar con el uso del plástico, ya están en el alambre los productos de usar y tirar, la normativa de la Unión Europea es cada vez menos flexible con este material. Más si cabe en lo que respecta al consumo humano y su contacto directo. Un tema donde en los últimas semanas se ha adentrado la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) al alertar que hay artículos de plástico que se venden donde se usan trazas de bambú, un vegetal prohibido por la UE para este uso puesto que puede derivar en graves intoxicaciones.
El Gobierno abre un nuevo frente de batalla en la lucha contra el cambio climático. Y lo hace de forma paralela con la tramitación de una ley de residuos y otra de envases con el fin de sustituirlos por otros más amigables con el medio ambiente. Entre los objetivos generales del Real Decreto que está preparando el Ejecutivo se encuentra la reducción del 50% para 2025 de la comercialización de aguas envasadas en botellas de plástico, del 80% para el envasado de cervezas que contenga cualquier tipo de material plástico y del 70% para el envasado de bebidas refrescantes.
Las limitaciones e impuestos al plástico costarán 2.000 millones de euros a la industria alimentaria
Las limitaciones al uso de plásticos en los envases costarán 2.000 millones de euros a las empresas de alimentación y bebidas y la industria de la droguería y la higiene del hogar, las más afectadas por la medida, según las primeras estimaciones del sector, que ha encargado un estudio para determinar la cifra definitiva a Tragsatec. El Ministerio para la Transición Ecológica ha abierto ya a consulta pública el proyecto de Real Decreto de envases y residuos, que transpone la última de las directivas pendientes del paquete europeo de economía circular de 2018.
Dulcesol, la marca de bollería del grupo internacional de alimentación y distribución Vicky Foods, ha completado la transición a envases biodegradables de todos sus productos de pan y pastelería.
Cada año se producen unos 360 millones de toneladas de plásticos, de las cuales alrededor de 8 millones acaban flotando en los océanos y terminan formando parte de las grandes islas de productos elaborados con combustibles fósiles, como la Gran Mancha de Basura del Pacífico. Naciones Unidas alerta de que, si no se revierte esta tendencia, podría haber más residuos plásticos que peces en los océanos para 2050.
Las iniciativas legislativas en materia de sostenibilidad presentadas por el Gobierno pasarán una elevada factura a las empresas del sector alimentario. El anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, así como el proyecto de Real Decreto de Envases y Residuos de Envases tendrán un impacto económico de más de 2.000 millones de euros y pondrán en riesgo hasta 160.000 puestos de trabajo, según Mauricio García de Quevedo, director general de Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB).