- mode_comment
Cronista (Argentina)
Cronista (Argentina)
El economista francés Thomas Piketty ha advertido este viernes de que las políticas monetarias de los grandes bancos centrales para hacer frente a la crisis del coronavirus, al incentivar el crédito para inversiones financieras, pueden acabar agravando todavía más las desigualdades sociales.
El economista francés Thomas Piketty ha advertido este viernes de que las políticas monetarias de los grandes bancos centrales para hacer frente a la crisis del coronavirus, al incentivar el crédito para inversiones financieras, pueden acabar agravando todavía más las desigualdades sociales.
El tiempo (Colombia)
La desigualdad económica entre países es un asunto de gran importancia, y las políticas para reducirla dependen de las teorías sobre su origen, pues atacan los factores que se identifican como causa del problema. No obstante, la diferencia de opiniones políticas o culturales hace que no exista pleno acuerdo sobre estas causas ni sobre las soluciones para reducir su impacto. La ciencia de datos abre una nueva perspectiva para el estudio de la desigualdad, al aportar un enfoque cuantitativo que no se basa en postulados ideológicos.
El gobierno de México no cuenta con recursos suficientes para financiar un auténtico régimen de bienestar y, por el contrario, solo perpetuará y acrecentará los niveles de pobreza en la población en este sexenio, aseguró este lunes una organización civil.
Cada año, un tercio de la comida que se produce en el mundo se desperdicia. Esto supone que, a escala mundial, 1.600 millones de toneladas alimentos son desperdiciados anualmente. Esta situación tiene serias implicaciones a nivel social, económico y medioambiental. Actualmente, de acuerdo con los datos de la FAO, se calcula que 795 millones de personas sufren subalimentación y que, con tan solo una cuarta parte de las pérdidas de alimentos a nivel mundial, sería posible alimentar a 870 millones de personas. Al mismo tiempo, el desperdicio alimentario supone la pérdida de 730 millones de euros cada año y es el responsable del 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
Fundación CEOE y Fundación Acompartir han firmado un convenio de colaboración para luchar contra la pobreza, la exclusión y fomentar la economía circular en la sociedad española en general, y entre las organizaciones empresariales y las empresas en particular.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof ,creó el Programa de Asistencia Crítica y Habitacional para otorgar subsidios de hasta 50.000 pesos mensuales entre octubre y diciembre para atender a la población vulnerable de la provincia que necesite asistencia para acceder a una vida digna en lo alimentario y habitacional. A raíz de esto se generaron cruces con los opositores de Juntos por el Cambio, que pusieron hincapié en la toma de tierras en Guernica.
El embarazo adolescente lastra la vida de miles de jóvenes y reproduce la pobreza en Latinoamérica, además de generar a los países gastos millonarios que podrían evitarse, advierte la ONU en un estudio presentado este miércoles.
Un 16,7% de los hogares españoles afronta un gasto energético desproporcionado para su nivel de ingresos, mientras que otro 10,6% sufre pobreza energética escondida y un 6,6% se retrasa en el pago de las facturas, de acuerdo con los últimos datos del Gobierno, correspondientes a 2019. La situación refleja una leve mejoría con relación al año anterior.
La pandemia Covid-19 sigue dejando en evidencia nuestras vulnerabilidades. A la pérdida de millones de vidas tendremos que sumar una profunda crisis económica y social, haciendo registrar previsiblemente un incremento de la pobreza extrema en 115 millones de personas, o, lo que es peor, hambre crónica para 132 millones de personas a nivel mundial. Por ello, recubre especial importancia la lucha contra las pérdidas y los desperdicios de alimentos, así como apoyar a los pequeños productores para reducir los costes de producción y distribución, para que en suma, la comida, saludable, sea un bien asequible y disponible para todos.
El ministro argentino de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, adelantó hoy que "se evalúa la posibilidad de otorgar un bono de fin de año", aunque aún no está definido, y ratificó que se duplicará el monto de la Tarjeta Alimentar en el mes de diciembre, así como se reforzarán los fondos para comedores y merenderos.
Twitter Inc. está invirtiendo 100 millones de dólares en una red de instituciones financieras de desarrollo comunitario para combatir la injusticia racial y la pobreza persistente mediante préstamos a comunidades de color en todo Estados Unidos.
Para el Banco Mundial, la pobreza es la imposibilidad de alcanzar un nivel de vida mínimo en los servicios de salud, agua potable y educación; la Organización de las Naciones Unidas la entiende como la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e información.
El porcentaje de población mexicana en una situación de pobreza laboral, esto es con un ingreso laboral por debajo del valor de la cesta alimentaria, pasó del 38.5% en el tercer trimestre de 2019 al 44.5% durante el tercer trimestre de este año, lo que supone un incremento de seis puntos porcentuales del indicador, que se vio reflejado en 28 de las 32 entidades federativas de México.
Este jueves el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) dio a conocer su informe con datos del tercer trimestre del año los cuales arrojaron que el 44,2% de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza y el 10,1% del de indigencia. La medición destaca que, sin la asistencia del Estado durante la pandemia, estos números hubieran ascendido al 53,1% y 27,9% respectivamente.
A partir de este mes se da el segundo tramo de aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) oficializado en octubre. El haber pasa de esta manera de $18.900 a $20.587,50.
El crecimiento económico se asocia con el concepto de progreso. El crecimiento representa un indicador de modernidad, así como una herramienta para erradicar el hambre y la miseria. No obstante, la crisis provocada por la Covid-19 nos incita a revisar nuestros modelos económicos.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, ha asegurado este miércoles que espera que el programa del FMI que congela los pagos de la deuda del los países más pobres con el FMI se extienda hasta finales de 2021.
Varias ONG de derechos humanos como Oxfam o Amnistía Internacional alertaron este miércoles de que 9 de cada 10 personas de países pobres no podrán acceder a la vacuna contra la covid en 2021 y exigieron medidas a gobiernos y farmacéuticas para que se produzcan dosis suficientes para todos.
Cuatro de cada diez hogares de la Argentina en los que residen niños, niñas y adolescentes manifestaron haber perdido ingresos durante la pandemia según una nueva encuesta de Unicef. De ellos, el 70% perdió la mitad o más de la mitad de sus remuneraciones.
Como Catedrática de Estrategia y Sistemas de la Información en Deusto Business School, unido a su experiencia empresarial y financiera como consejera de BBVA, Susana Rodríguez Vidarte analiza la situación económica, los retos que tiene Euskadi ante la recuperación y si se está más cerca de la igualdad efectiva en las organizaciones.
La economía de América Latina y el Caribe registrará una caída histórica en 2020 con retrocesos en casi todos los países de la región, golpeada por la pandemia de coronavirus, pero logrará crecer un 3,7% el próximo año, señaló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La pandemia del coronavirus ha incrementado la brecha entre las grandes empresas y su desempeño a la hora de seguir generando beneficios para su accionistas, animando al mismo tiempo a los principales índices bursátiles, frente a los ciudadanos de a pie. Una conclusión que patenta el Washington Post en un análisis publicado esta semana.
Según la Universidad Católica Argentina (UCA), la pobreza aumentó en el tercer trimestre al 44,2% de los argentinos desde el 40,8% que registraba el país un año antes.
Lo confirmó el ente oficial de estadísticas INDEC frente al 9,7% registrado en el mismo período del año anterior y del 13,1% del trimestre previo.
En la COP 21 en París, el 12 de diciembre de 2015, las Partes de la CMNUCC alcanzaron un acuerdo histórico para combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. El Acuerdo de París se basa en la "Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas" y, por primera vez, une a todas las naciones en una causa común para emprender esfuerzos ambiciosos para combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos, con un mayor apoyo, para ayudar a los países en desarrollo a hacerlo. Como tal, traza un nuevo curso en el esfuerzo climático global.
La reducción de la pobreza laboral en los estados dependerá de que logren controlar la contingencia sanitaria y eviten regresar a semáforo rojo, advirtió José Nabor Cruz, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).