- mode_comment
El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, afirmó este martes que el 2021 será el año de la recuperación económica y social del país, en medio de la coyuntura causada por la pandemia del coronavirus (covid-19).
El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, afirmó este martes que el 2021 será el año de la recuperación económica y social del país, en medio de la coyuntura causada por la pandemia del coronavirus (covid-19).
Las bolsas de Europa han encarado este miércoles con ascensos que se han desinflado los últimos compases del día. Solo el parqué alemán ha aguantado las alzas cerca del 1,5% de cara al cierre. De hecho, si se atiende al análisis técnico, el índice Dax 30 ha batido sus resistencias y ha abierto la puerta a un rally adicional en el continente en el tramo final del año. Los inversores han recogido los indicadores PMI adelantados de la actividad empresarial en la Eurozona, que reflejan un impacto menor del esperado de la segunda ola del coronavirus. También han 'celebrado' los aparentes avances en las negociaciones por el Brexit. Solo el Ibex 35 español se ha girado a la baja lastrado por los bancos y ha retrocedido hasta los 8.139,5 puntos al ceder un 0,16%. Los PMI también se han publicado en Estados Unidos, donde Wall Street cotiza con tibios movimientos a la espera de la reunión de la Reserva Federal (Fed), el banco central del país.
El euro vuelve a subir este miércoles frente al dólar y tantea por primera vez los 1,22 'billetes verdes' desde abril de 2018, es decir, en más de dos años. La moneda única ha despuntado tras conocerse que la actividad empresarial de la Eurozona está aguantando este mes mejor de lo esperado pese al golpe de la segunda ola de la pandemia. Al mediodía en Nueva York, la divisa europea se cambiaba a 1,2178 dólares.
Hablábamos hace un mes de que los mercados no sorprenden y, especialmente en renta variable, hemos visto cómo ha cambiado el semblante de las rentabilidades en los fondos de inversión y planes de pensiones.
Vacunas, dentro y fuera de España. Eso es lo que determinará la vuelta a la normalidad económica, según los analistas. En definitiva, un total control de la pandemia permitirá recuperar la movilidad y el consiguiente relanzamiento del turismo. Con el arranque de la inoculación, prevista para el próximo 27 de diciembre, se confía en que para verano se habrá completado la vacunación de la gran mayoría de la población.
El Gobierno se enfrentará el año que viene a la gestión de los fondos de la Unión Europea (UE) con los que hacer frente a la profunda crisis provocada por la pandemia. Solo en 2021 tendrá que gastar más de 34.600 millones de euros. Para facilitar la tarea, y asegurar la buena ejecución de los proyectos que financiarán este dinero, el Ejecutivo se apoyará en las grandes empresas.
Cierto ánimo de que cualquier cosa puede pasar en los mercados surge en cada vencimiento trimestral de futuros y opciones, y con mayor carga de incertidumbre en el último del año: en la sesión de la cuádruple hora bruja. Ocurre el tercer viernes de marzo, también el de junio, el de septiembre y el de diciembre, que es este mismo día 18.
Tras toda la incertidumbre sobre el comportamiento de la economía que esconde la evolución de la pandemia en el mundo, una cosa parece clara para España: del éxito de la vacuna dependerá la capacidad de nuestro país para coger el pulso de la recuperación el próximo año. Así lo indican los expertos consultados por elEconomista, que no prevén ningún atisbo de brotes verdes hasta la segunda mitad del próximo año, cuando ya se podrá apreciar el efecto de las campañas de vacunación contra el Covid en el número de contagios registrado y, además, coincidirá con la llegada de la primera remesa de ayudas de la UE del Fondo de Reconstrucción.
El año 2020 merecería el calificativo de annus horribilis con el que la Reina de Inglaterra tildó a 1992, en el que la Monarquía británica conquistó cotas bajísimas de popularidad tras la separación del Príncipe Carlos con Lady Di. El 2021 tiene mejor pinta. Pero no nos engañemos, la recuperación será larga y tortuosa. La vacuna de Pfizer sólo permitirá inmunizar a unos dos millones de aquí al verano, el 5% de la población.
La pandemia del coronavirus de 2020 ha sido un auténtico cataclismo para las empresas y para el conjunto de la sociedad, que han visto en la tecnología la mejor herramienta para poder mantener las relaciones personales, su día a día y conseguir sortear de la mejor manera posible los efectos de esta crisis. Este año ha servido así de catalizador para la verdadera revolución digital de la que se hablaba tanto en los últimos años. Unas herramientas tecnológicas que han llegado para quedarse y que, sin duda, también marcarán el desarrollo económico del próximo año 2021 y la ansiada recuperación.
La actividad industrial en China ralentizó su crecimiento durante diciembre, después de haber alcanzado el mes anterior su mayor ritmo desde noviembre de 2010, según el índice gerente de compras (PMI) del sector manufacturero divulgado este lunes por el diario económico privado Caixin.
La actividad industrial en España creció menos de lo esperado en diciembre, según ha mostrado este lunes el índice PMI, tomado habitualmente como referencia por los inversores y analistas. La segunda ola de la pandemia siguió afectando al sector manufacturero patrio: logró un pequeño crecimiento en el último mes de 2020, tras la contracción sufrida en noviembre, pero el repunte fue inferior al anticipado por el mercado.
El mes de diciembre parece haber dado un respiro a los datos de afiliación a al cierre de año. Así lo indican las nuevas cifras de actividad industrial que recogen los indicadores de PMI de las principales regiones europeas que recogen un repunte de actividad mayor del esperado en las últimas semanas del año, a lo que se suma el habitual repunte de las compras comerciales correspondientes al periodo navideño. Una combinación que apunta a un alza de la afiliación en diciembre -el Gobierno da a conocer los datos definitivos del último mes de 2020 hoy mismo-, pese al mantenimiento de las restricciones impuestas para frenar la pandemia.
El presidente de Perupetro, Seferino Yesquén, afirmó hoy que es necesario reestructurar el sector hidrocarburos en el Perú para impulsar las inversiones, incentivar la producción y generar los recursos que requiere el país para su pronta reactivación.
La economía del sector privado de la zona euro se contrajo por segundo mes consecutivo en diciembre, lastrada sobre todo por el sector servicios, que acumula cuatro meses en descenso y apunta a que "lo peor está por venir", antes de que la inmunidad de las vacunas consiga mejorar la situación.
La mayoría de la Junta de gobierno del banco central de México (Banxico) dijo que la recuperación económica tras la crisis por la pandemia del coronavirus será "gradual y prolongada", según la minuta de su más reciente decisión de política monetaria.
Para evitar los cuellos de botella que impiden el desarrollo en los sectores económicos: gastronómico y mercados de abastos, el Ministerio de la Producción anunció la creación de dos mesas ejecutivas que aborden, por separado, su problemática y planteen soluciones para su reactivación.
Empresario de raza y "agradecido a la vida, que me ha dejado desarrollarme en lo que más me gusta que es la cultura, la poesía y el teatro". Enrique Cornejo acaba de ser nombrado presidente de honor de CEIM. Un reconocimiento que en la patronal madrileña solo había ostentado el añorado, por su calidad humana y empresarial, José Antonio Segurado.
Los inversionistas institucionales mundiales se acercan con cautela al año 2021 en medio del temor de que los mercados hayan subestimado el impacto a largo plazo de la pandemia de COVID-19, según una encuesta publicada por Natixis Investment Managers.
Tasas de crecimiento, tipos de interés, política fiscal, acuerdos comerciales y negociaciones de desregulación. Hay toda una gama de políticas e indicadores que los inversores y analistas tradicionalmente miran para tratar de averiguar qué economías lo harán bien, y cuáles mal, y dónde deberían invertir en los próximos meses. Pero este año sólo hay una estadística que realmente necesitan considerar: las tasas de vacunación.
La rentabilidad esperada de los bonos basura, con alta probabilidad de impago, se ha convertido en otra señal de la recuperación, al reducirse hasta el 4,56% en las últimas semanas, según los índices de Bloomberg y Barclays. Nunca antes fue tan baja. Es más, llevaba siete años moviéndose por encima del 5%, desde 2014, y en marzo del año pasado, cuando la pandemia mostró su peor cara, llegó a subir hasta el 12% mientras su precio se hundía ante el deterioro de la situación económica y el miedo a que los impagos se disparasen. Fue una cota que no visitaba desde la crisis de 2008, cuando escaló al 21%. Sin embargo, la expectativa de rentabilidad actual, reducida al 4,56%, solo supera en 3,15 puntos a la de la deuda corporativa con grado de inversión, una diferencia que roza mínimos de septiembre de 2018, a medida que se aleja el riesgo de insolvencia.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha destacado este viernes el compromiso del Gobierno andaluz con las universidades a las que ha definido como "activos principales, protagonistas y palanca para la reconstrucción y recuperación económica y social de nuestra comunidad autónoma". Un compromiso que, según ha afirmado, queda reflejado "en los 1.516 millones que se van a destinar a estas, lo que supone un 3,37% más que el pasado año".
El producto interior bruto (PIB) de China creció un 2,3% en 2020, según datos oficiales publicados este lunes, que confirman que la economía del país asiático resistió a la pandemia de la covid-19 en un contexto de contracción económica mundial.
El Producto Interno Bruto (PIB) de China creció un 2.3% en 2020, según datos oficiales publicados este lunes, que confirman que la economía del país asiático resistió a la pandemia de la covid-19 en un contexto de contracción económica mundial.
En su audiencia de confirmación ante el Comité Financiero del Senado, la próxima secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, no se ha mordido la lengua sobre la realidad que enfrenta el país.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras), Carlos Durand, afirmó hoy que el Perú tiene gran capacidad de resiliencia económica para salir adelante y superar esta segunda ola de la pandemia por el coronavirus covid-19, por lo que este año crecería 10 %.
La cifra de paro semanal en Estados Unidos da una pequeña alegría este jueves. Las peticiones del subsidio por desempleo en el país, la mayor potencia del mundo, han caído a 900.000 en la última semana, según los datos difundidos por el Departamento de Trabajo norteamericano.
La cifra de paro semanal en Estados Unidos da una pequeña alegría este jueves. Las peticiones del subsidio por desempleo en el país, la mayor potencia del mundo, han caído a 900,000 en la última semana, según los datos difundidos por el Departamento de Trabajo estadounidense.
Prudencia. La reciente encuesta de préstamos elaborada por el Banco Central Europeo (BCE) refleja el predominio de esta actitud en bancos, empresas y hogares europeos en el cuarto trimestre de 2020. Prudencia de los bancos europeos ante la mayor incertidumbre sobre la evolución de la pandemia y su impacto económico. Y prudencia de familias y empresas que observan el futuro con preocupación y reducen, por tanto, su demanda de nueva financiación. Las vacunas aumentan la esperanza de una victoria sobre el virus, pero entre todos tenemos que hacer posible que la recuperación económica posterior sea fuerte y sólida. Las entidades lo harán garantizando una financiación responsable bajo las mejores condiciones posibles. Y las empresas y autoridades deben sentar las bases para una recuperación económica sostenible, llevando a cabo ajustes y reformas que aumenten el crecimiento potencial.
Viernes teñido de rojo en las principales bolsas de Europa. Han sufrido caídas superiores al punto porcentual durante gran parte de la jornada, pero los ánimos se han templado en las últimas horas de negociación. El parqué italiano (Fste Mib) ha sido el peor parado, con recortes del 1,5% al final del día, pero el Ibex 35 se ha posicionado como el índice más bajista en el balance semanal (con pérdidas acumuladas del 2,3%). Eso sí, ha salvado los muebles: ha aflojado las bajadas de la sesión al 1,06% cerrando en 8.036,4 puntos. Los inversores muestran sus preocupaciones por el empeoramiento de la pandemia a nivel global y el impacto ya patente en la economía.