El Senado chileno aprobó un acuerdo de libre comercio con Brasil, que complementa un pacto de la década de 1990 con el bloque Mercosur e incorpora asuntos relacionados con telecomunicaciones, comercio electrónico, medioambiente y pymes.
tratado de libre comercio
- Juan Manuel Santos
- UE
- TLCAN
- Alianza Del Pacífico
- Centroamérica
- Latinoamérica
- Empleos
- EEUU
- Europa
- Enrique Peña Nieto
- Republica Dominicana
- Panamá
- Canadá
- Inversión
- Peru
- Comercio Exterior
- El Salvador
- Asia
- Costa Rica
- Ministerio De Economía
- John Kerry
- México
- Corea Del Sur
- Colombia
- Barack Obama
- Honduras
- Chile
- América Latina
- Farc
- PP
- Guatemala
- Unión Europea
- Exportaciones
- Japón
- Inversiones
- Parlamento Europeo
- IU
- España
- Senado
- Economia
- Pib
- Brasil
- Empresas
- Mariano Rajoy
- Turismo
Noticias de Tratado de libre comercio
La ministra española de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, revisó este martes el progreso del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM) con la secretaria de Economía de México, Graciela Márquez.
Recientemente se ha firmado un tratado multilateral en Asia que ha pasado desapercibido en nuestro país. Un total de 15 países asiáticos firmaron el acuerdo de libre comercio más importante de la historia, el tratado de Asociación Económica Integral Regional (RCEP en inglés: Regional Comprehensive Economic Partnership), que engloba los 10 países que forman el ASEAN (Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Maynmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam), junto a China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Sin duda, un bloque económico para tener en cuenta, dado que representan el 30% del PIB mundial, y afectará a 2.200 millones de personas.
Uruguay y Chile avanzan en un "Plan de Acción" para desarrollar "encadenamientos productivos en ambas direcciones" que permitan profundizar el Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado en octubre de 2016.
Al igual que para el resto del mundo, el año 2020 trajo consigo enormes desafíos para Australia. La pandemia puso freno a 29 años de crecimiento económico sostenido, el período más largo jamás registrado en una economía de la OECD.
España ha vuelto a demandar la formalización de los tres acuerdos que la Unión Europea (UE) tiene pendientes con países de América Latina: dos de modernización -Chile y México- y un tercero con Mercosur-Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay-. Lo ha hecho a través de su ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, en una reunión con sus homólogos europeos.
Si Chile desea dar respuesta a los diversos requerimientos de sus habitantes está obligado a crecer, fomentando el comercio con el exterior, la formación bruta de capital fijo y atrayendo inversión extranjera directa (IED).