La tregua no ha durado mucho para Wall Street. Concretamente, dos jornadas. El S&P 500, que lleva desde el pasado 18 de mayo a las puertas de entrar en el mercado bajista, que es el entorno que transitan los parqués que caen más de un 20%, volvió a marcar mínimos anuales en bolsa, a cierre del mercado europeo, tras dos días cerrando en verde.
wall street
- BCE
- EEUU
- Bloomberg
- Alcoa
- Dow Jones
- Nasdaq
- S&P 500
- Apple
- Almirall
- Nasdaq 100
- IPSA
- Bolsa De Nueva York
- Ibex 35
- Nikkei
- Bolsas
- Fed
- Renta Variable
- Texas
- Inditex
- Nueva York
- Prima De Riesgo
- Eurozona
- Bolsa
- Mercados
- Repsol
- Iberdrola
- Chipre
- IPC
- Merval
- Ben Bernanke
- Europa
- Latinoamérica
- Bolsas Europeas
- Deuda
- Asia
- Telefónica
- BBVA
- Londres
- Pib
- Colombia
- Empresas
- Alemania
- España
- Madrid
Noticias de Wall street
El Ibex marcó en la sesión de este miércoles un camino en solitario, tan solo acompañado por la bolsa británica, al ser los únicos índices a este lado del Atlántico y en Wall Street que consiguen poner sus números en verde en el ejercicio. Así, deja sus cuentas anuales con un ascenso del 0,5%, frente al 1,9% que avanza el índice londinense. El índice patrio ya logró superar los 8.713,80 puntos con los que cerró 2021 hace escasamente un mes, el 20 de abril.
Wall Street cerró la semana pasada con el temor de entrar en un mercado bajista -este se da cuando un índice se desploma por encima de un 20%-, con un cómputo anual que lo rozaba -perdía un 19%-. Parecía que los inversores esperaban este mercado para tomar posiciones, pues desde el pasado viernes, el S&P rebota sobre un 6% a media sesión y los índices a uno y otro lado del Atlántico cierran el saldo semanal con notables ganancias.
Al coincidir la semana que viene con el cierre del mes de mayo, las principales economías del mundo revisan sus indicadores de los últimos 30 días. Sin duda, entre ellos, el dato del Índice de Precios de Consumo (IPC) de la eurozona será el que acapare la mayor parte de la atención a este lado del Atlántcico.
Son valores atractivos para surfear el contexto económico actual, con una ratio inferior a las 12 veces beneficios, una rentabilidad por dividendo que supera el 3% y una recomendación del consenso de analistas de comprar sus acciones. Son, en cierto modo, una delicatessen de la bolsa estadounidense: Diamondback Energy, MetLife, Citizens Financial, Morgan Stanley y Fifth Third Bancorp.
Siguen siendo numerosas las consultas que recibo tanto en encuentros digitales como en Ecotrader sobre la conveniencia o no de tomar posiciones en las Big Tech norteamericanas, que llevan acumulada una caída de órdago en muchos casos. A continuación, voy a tratar de arrojar un poco de luz sobre esta cuestión.
Semana de negativos para las plazas a este lado del Atlántico -caídas moderadas, a excepción del parqué nacional-, cuyos comportamientos, en palabras del asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, fueron "de corte consolidativo", terminando, en la mayoría de los casos sin avances que consiguiesen superar las resistencias marcadas por el experto. Todo ello a la espera de la reunión del Banco Central Europeo (BCE) del próximo jueves, en la que el 100% de los analistas auguran una subida de la previsión del BCE de la inflación para 2022.
La comisaria europea de Innovación, Mariya Gabriel, inicia hoy una visita a España en la que participará en la apertura del South Summit y en la Feria del Libro. Antes de su viaje ha comentado con elEconomista.es la situación del panorama innovador europeo y las propuestas de la futura Agenda para la Innovación que se presentará el próximo mes de julio.
El exresponsable del fondo Magellan siempre dio mucha importancia a estudiar y analizar las acciones que compraba, y a no salir corriendo en una corrección.
Los indicadores que apuntan a un aumento de las exportaciones chinas en mayo envían una señal de alivio ante la escasez de componentes electrónicos de los últimos meses. Para aprovechar esta oportunidad, el inversor puede entrar en el mercado de los microprocesadores con seis acciones de recomendación impecable, como Samsung Electronics, Marvell, Monolithic Power System, Entegris, TSMC y Micron.
La sangría vista el viernes en las principales plazas bursátiles del mundo no se contuvo en la sesión de este lunes, que se caracterizó por otra jornada consecutiva de recortes en la renta variable, y activa todas las alarmas que amenazan con ver caídas adicionales hasta del 10% a este lado del Atlántico y del 7% en Wall Street.
Las bolsas a ambos lados del Atlántico profundizaron ayer las pérdidas de la sesión del viernes. Al igual que la pasada semana, la factura al crecimiento económico que podría generar un acelerón de los bancos centrales para tratar de controlar la desbocada inflación (8,6% ya en EEUU) es la causa del mal desempeño de la renta variable y de otros activos de mayor riesgo, como las criptomonedas.
La tentación existe. Las acciones estadounidenses han sufrido las mayores pérdidas en lo que va de año desde al menos la década de 1960 y los llamamientos a 'comprar la caída' (buy the dip en inglés) no han tardado en aparecer. Con el S&P 500 perdiendo más de un 21% este 2022 y el Nasdaq Compuesto dejándose más de un 30%, ambos ya metidos en mercado bajista, puede resultar atractivo entrar en algunos valores. Lo mismo sucede en Europa con un EuroStoxx 50 que ya pierde más de un 18% este año. Sin embargo, el escenario es de todo menos estable y voces versadas en la materia llaman a la reflexión y la pausa.
Pese a lo poco halagüeño que resulta el escenario actual en bolsa por el temor de los inversores a un recesión, los analistas y gestores no se preparan para huir en estampida.
Hay semanas en las que se pierden años de mercado. Esta ha sido una de ellas. Pongámoslo en hechos consumados: el riesgo de recesión para el primer semestre de 2024 en EEUU ha alcanzado casi el 80% cuando en marzo era inferior al 20%.
El mercado ya descontaba una subida de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE), que finalmente el organismo confirmó la semana pasada para la próxima cita de julio. Lo que nadie imaginaba es que Europa despertaría este miércoles con una reunión de emergencia convocada por el BCE ante la debacle de los bonos soberanos y las contundentes subidas de las primas de riesgo de los países periféricos, como España e Italia. Ese mismo día, al otro lado del charco, el presidente de la Reserva Federal Estadounidense (Fed) anunciaba la subida de tipos de interés en 75 puntos básicos como arma para ganar la batalla a la inflación.
Por los beneficios de 2022 de la compañía estadounidense se pagan múltiplos de 5 veces y sus acciones, en mínimos del año, tienen un potencial alcista de casi un 100%. Todo ello aderezado con que duplicará ganancias este año. | Todo sobre el fondo Tressis Cartera Eco30, asesorado por elEconomiista.
Ante el nuevo contexto económico, algunas de las empresas que cotizan en Wall Street están mejor preparadas que otras para seguir invirtiendo en tiempos de ajustes financieros. Gracias a una relación favorable entre la caja acumulada y su capitalización bursátil, firmas como Charles Schwab, Activision Blizzard, Vertex Pharmaceuticals o Advanced Micro Devices son valores seguros.
La semana ha sido dura para los inversores, con las principales bolsas a ambos lados del Atlántico sufriendo descensos del 5%, de media. A los mercados les está costando digerir la posibilidad de enfrentarse a una recesión, después de que los bancos centrales hayan acelerado el ritmo de las subidas de tipos con el objetivo de meter en vereda una inflación desbocada.
Las bolsas llevan meses adelantando el riesgo de una recesión provocada por el endurecimiento de las políticas monetarias de los bancos centrales.
La bolsa nos ha llevado a estas alturas del año a que, si el ejercicio cerrase hoy, firmaríamos el peor balance desde Lehman Brothers. El castigo a las valoraciones empieza a ser evidente al pagarse los multiplicadores de beneficios más bajos de la serie histórica, muy similares a los de los mínimos del Covid y solo por encima de los del peor momento de crisis del euro, en 2011, y Lehman, a finales de 2008.
Con el miedo a una recesión metido en el cuerpo y ante la debacle de la semana anterior, las bolsas mundiales lograron calmarse y presentaron subidas generalizadas en las principales plazas a este y otro lado del Atlántico. Así, Europa y Wall Street rebotaron, de media, un 3% tras caer más de un 10% previamente.
Para hacer frente al segundo semestre del año, el índice Eco30 se reestructura con dos cambios y reduce de este modo su exposición al petróleo al tiempo que aumenta el peso de la tecnología y el sector financiero en la cartera con ASM International y Equitable.
Los descensos acumulados de las bolsas en los últimos meses han llevado a los principales índices a acumular pérdidas anuales del 18% a ambos lados del Atlántico.
Los descensos sostenidos, pero sin tregua, que están experimentando las bolsas en los últimos meses han llevado a los principales índices a acumular pérdidas anuales del 18% a ambos lados del Atlántico. A diferencia de la caída a cuchillo que se produjo en la pandemia del Covid-19 y tras la que se produjo un rebote en forma de V, y a pesar de que el repunte de las dos últimas sesiones ha sacado a los índices de territorio bajista, en la actual crisis de inflación los inversores no encuentran aún un suelo claro que haga pensar que es el momento idóneo para regresar al mercado.
El padre de la inversión en valor creó un método para el análisis de compañías que no dejó de ganar adeptos y tiene hoy en Omaha su centro de peregrinación.
Este 30 de junio tiene lugar un triple cierre: mensual, trimestral y semestral. Pero en la sesión del jueves, los principales índices de la bolsa estadounidense terminan en 'rojo'. El Dow Jones cae un 0,82% hasta los 30.775,43 puntos; mientras que el S&P 500 retrocede un 0,88% y se sitúa en las 3.785,38 unidades.
Los momentos en los que el señor mercado es un esquizofrénico son los menos apropiados para transmitir esa realidad que es que a largo plazo siempre recupera la normalidad. Nos podemos volver locos tratando de explicar que no encaja el mercado bajista en el que estemos inmersos con que todavía se esperen mejoras de beneficios de la compañías.
Las bolsas a ambos lados del Atlántico comenzaron un nuevo mes y terminaron la semana volviendo al terreno negativo del que habían conseguido escaparse la anterior y poniendo en juego sus cotizaciones hacia caídas adicionales del 10%. Europa, en concreto, tiembla a menos de un 2% de desplomarse hasta los 3.000 puntos.